Secciones

Bono de Rehabilitación Productiva beneficiará a dos mil agricultores

INDAP. Ayer comenzó el proceso que se extenderá hasta fin de mes.

E-mail Compartir

Unos 2 mil pequeños agricultores de la zona de exclusión serán favorecidos con la entrega del Bono de Rehabilitación Productiva Indap.

Se trata de recursos que, en primera instancia, representan un aporte de $ 400 mil, que no hay que rendir; para luego acceder a nuevos aportes que pueden llegar hasta un millón y medio de pesos.

"Estimamos que potencialmente deben ser unos 2 mil agricultores. Porque todo cambia, ya que va a ir dependiendo de dónde vaya cayendo la pluma", detalló Enrique Santis, director regional de Indap.

Agregó que los beneficiarios son los pequeños agricultores que trabajan con Indap, así como quienes sean potenciales usuarios de ese servicio.

En este caso, serían unos 1.200 usuarios directos y otros 800 probables beneficiarios.

Todos deben registrar domicilio en las zonas amagadas de las comunas que considera el beneficio (Puerto Varas, Puerto Montt, Puerto Octay y Puyehue), ya que "hay sectores donde no ha caído ceniza", comentó el director regional.

Esta condición será especialmente solicitada en el caso de los campesinos potenciales usuarios de Indap, a quienes se les exigirá un certificado de domicilio, que deben solicitar al presidente de su Junta de Vecinos o mediante un contrato de arriendo.

DÓNDE SOLICITARLO

En caso que esa suma no logre cubrir sus necesidades derivadas de gastos asociados a la emergencia del Volcán Calbuco, deben acercarse a la agencia de área Puerto Montt, ubicada en Aníbal Pinto con Benavente (quinto piso), donde podrán extender este beneficio en hasta $ 1.500.000.

Santis agregó que también están recibiendo las demandas de los agricultores en las instalaciones provisorias que el Gobierno Regional ubicó en Ensenada, Ralún y Correntoso.

Por el momento, para esta gestión existe un plazo hasta el 30 de mayo, lo que dependerá "de cómo evolucione el volcán", manifestó.

El Inia descarta posibilidad de riesgos en el agua para consumo de animales

SEGURIDAD. Muestreo realizado en 31 localidades da tranquilidad a agricultores. La excepción es el Río Hueño Hueño, donde hay altas concentraciones de flúor.

E-mail Compartir

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) descartó riesgos en el agua de bebida para animales, tras conocerse los resultados de las muestras tomadas en 31 localidades de la región, luego de la erupción del Volcán Calbuco.

De acuerdo a estudios del Laboratorio de Nutrición Animal y Medio Ambiente del Centro Regional de Investigación INIA Remehue, a excepción del río Hueño Hueño de Puerto Varas, las demás fuentes se encuentran bajo el límite máximo de concentración establecido en la Norma Chilena de Agua Potable y en la Norma de Agua para Diferentes Usos.

En el caso de ese río, el nivel de flúor es de 1.66 ppm., lo que supera levemente la norma, por lo que se recomendó evitar llevar el ganado para que beban desde ese afluente.

El director del INIA Remehue aseguró que "los agricultores pueden estar tranquilos con el agua que consumen sus animales, ya que no tienen altos contenidos de flúor, cloruro, ni sulfato que provocan un deterioro en la salud del ganado. Los índices en el agua está en los rangos que define la potabilidad. Lo que daña es el consumo de ceniza".

Las muestras fueron tomadas tras el segundo pulso eruptivo en bebederos, cauces de ríos, vertientes y afluentes de consumo de agua para ganado, en 31 localidades de las comunas de Puerto Montt, Puyehue, Puerto Octay y Puerto Varas.

El Centro Regional de Investigación INIA Remehue dispuso de dos equipos de profesionales desplegados en terreno, que fueron acompañados por la Comisión Nacional de Riego (CNR) de Los Lagos.

Sobre las muestras de ceniza, De la Barra dijo que están siendo analizadas fuera de la región para conocer los índices de metales pesados, cuyos resultados se darán a conocer en los próximos días.

Perros asilvestrados atacan ganado ovino en fundo Fegosa

ACOPIO. Seremi de Agricultura confirmó cinco muertes de animales que sacaron desde la zona de exclusión. Aplican medidas para evitar nuevas pérdidas.
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

Cinco animales ovinos rescatados desde la zona de exclusión fueron atacados por perros asilvestrados, los que le dieron muerte mientras permanecían en el fundo "La Chacra", ubicado en la salida norte de Puerto Varas.

El incidente ocurrió durante el primer día de acopio de ganado en ese predio de Fegosa, el que está habilitado para contener ganado bovino.

El presidente de Agrollanquihue, Rodrigo Lavín, confirmó el ataque, en el que -aseguró- tres ovejas fueron encontradas muertas, mientras que otras dos habían quedado gravemente heridas, por lo que fue necesario sacrificarlas.

"Ayer (el domingo) pasé por fuera y vi que habían instalado una casa rodante. Seguramente quedó un vigilante en la noche para prevenir este problema", afirmó el dirigente gremial del agro.

Consultado si es que tiene conocimiento de animales que hayan muerto producto de la ceniza volcánica, Lavín dijo desconocer esa información, aunque reconoció que es posible que algunos se hayan intoxicado al beber agua contaminada, "pero eso es fácilmente solucionable. Es cosa que cambien la fuente de agua. El bovino es un animal bastante resistente, en ese sentido", agregó.

MEDIDAS PREVENTIVAS

En tanto, la seremi de Agricultura, Pamela Bertín, confirmó la baja de esos cinco animales ovinos.

"Efectivamente, durante el primer día que trasladamos animales a 'La Chacra', tuvimos visitas inesperadas de unos perros que nos atacaron ahí a cinco ovejas", admitió.

La seremi Bertín precisó que en forma inmediata adoptaron medidas para evitar que se repita el ingreso de esos canes asilvestrados.

"Arrendamos una casa rodante y tenemos a una manipuladora de alimentos y 9 brigadistas de Conaf que trabajan por turno, durante las 24 horas. Su contrato expiraba el 30 de abril, pero los extendimos hasta el 30 de mayo", especificó la autoridad.

Durante la noche, siempre hay dos de ellos para vigilar el predio y disuadir a los perros que eventualmente intenten acceder a ese recinto de acopio. "Desde ese día, no hemos tenido más problemas con nuestras ovejas", agregó.

La titular de Agricultura en Los Lagos explicó que ese personal además colabora en las tareas propias de cuidado y mantención de los animales, que son visitados todos los días por un veterinario del SAG, con la finalidad de aplicar el manejo sanitario que requiere el ganado trasladado.

Por ello, descartó que algún vacuno u oveja haya desarrollado alguna enfermedad. Bertín dijo que tampoco existen evidencias de algún daño a la salud del ganado, como consecuencia de haber estado expuesto a las cenizas volcánicas.

COMPENSACIÓN

Respecto de medidas compensatorias que puedan aplicar para los dueños de las cinco ovejas muertas, la seremi de Agricultura dijo que están estudiando de qué manera podrán indemnizarlos.

Anticipó que este miércoles esperan reunirse con los pequeños agricultores que mantienen sus animales en ese predio. "Primero, vamos a conversar sobre qué van a hacer con ellos, porque esperamos tenerlos por cerca de un mes", dijo.

Como algunos productores anticiparon que buscarán venderlos en ferias ganaderas, la seremi Bertín dijo que analizarán los valores alcanzados antes del tercer pulso eruptivo, para obtener un promedio y, de esa forma, compensarlos pagando la diferencia que derive del precio en feria y el cociente de esa fórmula.

En el predio de Fegosa hay cerca de mil animales, entre bovinos y ovinos, además de algunos equinos.