Secciones

Propuesta para prohibir el uso de bolsas genera debate entre vecinos

medio ambiente. La iniciativa busca limitar la utilización del producto plástico en supermercados y multitiendas. Dirigentes de barrios consideran que es necesario cuidar el entorno, no obstante creen que se trata de una medida para trabajar a largo plazo.
E-mail Compartir

verónica.salgado@australosorno.cl

La propuesta para prohibir el uso de bolsas plásticas -que entregan los supermercados y grandes tiendas- ha generado un intenso debate entre los dirigentes vecinales, pues si bien consideran necesario cuidar el medio ambiente, han presentado reparos pues a su juicio la medida afectará principalmente a los vecinos que no cuentan con un vehículo para facilitar el traslado de sus compras hasta sus hogares.

La situación se originó durante la sesión del Concejo Municipal el martes 21 de abril, oportunidad en la que el alcalde Jaime Bertín realizó un primer sondeo con los ediles para saber su opinión sobre la creación de una ordenanza que prohiba el uso de bolsas plásticas en supermercados y tiendas del retail.

La idea fue acogida favorablemente por siete ediles, quienes argumentaron la necesidad de limitar el uso del plástico y evitar así con la contaminación de los suelos de la comuna.

La única que presentó ciertas dudas frente a la propuesta fue la concejal María Soledad Uribe, quien apuntó la dificultad de las personas principalmente de sectores vulnerables de comprar bolsas recicladas. Además, sostuvo, muchos vecinos se movilizan en el transporte público, donde las bolsas facilitan el traslado de los productos.

El municipio busca replicar lo realizado por el municipio de Pucón que desde el 2013 se convirtió en la primera comuna de Chile en eliminar por completo el uso de bolsas plásticas en el comercio, tras poner en vigencia la ordenanza municipal denominada "sustitución de bolsas plásticas".

Siguiendo el ejemplo de Pucón, han existido otras iniciativas municipales como la realizada por la comuna de Santiago el año 2014. Por medio de una consulta ciudadana se aprobó, con el 87% de los votos, reemplazar las bolsas plásticas utilizadas en el comercio con otro material menos contaminante y que sea reutilizable.

A ellas se suman las comunas de Concepción, Panguipulli y la zona de la Patagonia donde ya la Comisión Especial de Zonas Extremas del Senado aprobó en octubre del 2014 el proyecto que prohibe el uso de bolsas plásticas en el área que comprende las regiones de Aysén y Magallanes.

Países como Italia, México, Dinamarca, Suiza, Francia, China, Australia, Inglaterra, entre otros ya han generado políticas públicas para restringir el uso de bolsas plásticas en el comercio.

Medida a largo plazo

María Inés Cárdenas, dirigente de la Villa Almagro, ubicada en Rahue Alto, señaló que la medida es tremendamente positiva si pensamos en la contaminación que provoca el plástico en el medio ambiente.

Explicó que en otros países ya se hace y es momento que la comuna se preocupe de cuidar su entorno.

"La gente tendrá que acostumbrarse a llevar sus propias bolsas de genero o material reciclado cada vez que vaya al supermercado. Se debe pensar en el bien mayor que es cuidar el medio ambiente. La comunidad debe quedar postergada", expresó la dirigente.

Por su parte, Lucia Lespai, dirigente de la población Carlos Follert en Francke, señaló que como idea es positiva pero que las personas cuentan con las bolsas porque le dan otros usos como para depositar basura, guardar cosas, etc.

"Estoy de acuerdo, pero que se haga de forma paulatina y que grandes empresas también realicen un esfuerzo en buscar un recambio a las bolsas que entregan por algo más ecológico", detalló.

Miguel Rosas, dirigente de Villa Primavera en Ovejería Alto, apoya la iniciativa de restringir el uso de las bolsas pero también considera necesario que el comercio haga un esfuerzo para entregar otro tipo embalaje y sin costo aparente como las bolsas.

"La idea es buena y la apoyo, pero no puede ser que el ciudadano común luche solo por cuidar el medio ambiente. El empresario también tiene que poner de su parte y generar bolsas de embalaje ecológicas y gratis tal como hace hoy con las bolsas plásticas", comentó Miguel Rosas.

Héctor Tapia del sector El Mirador de Ovejería también apoya la idea de cambiar las bolsas, pero considera que es un iniciativa que se debe pensar a largo plazo, ya que según explicó no es fácil cambiar la mentalidad de las personas.

Para Jovita Maldonado, dirigente del sector de Francke, la medida es una maravillosa solución a un problema que se ha agudizado con los años que es el uso indiscriminado de bolsas de plástico, por lo mismo, apoya la propuesta.

Pocas pero buenas

Para otro grupo de dirigentes la restricción no les parece una medida viable al corto plazo y apuntan primero a educar para luego hacer cambios en los estilos de vida. También -apuntan- se debe considerar el uso que dan las familias a las bolsas.

Alicia Muñoz, dirigente de la Villa Sofía sostuvo que no es una mala idea, pero las bolsas en las hogares de las familias prestan mucha utilidad. "Que se haga una entrega restringida de dos o tres por persona y depende la cantidad de productos comprados, pero suprimirlas de golpe no creo que sea viable", apuntó Muñoz.

Magaly Navarro, dirigente del segundo sector de la Manuel Rodríguez, ubicada en el sector Oriente, apuntó que muchas personas -principalmente adultos mayores y de sectores vulnerables- no tienen recursos para comprar siempre bolsas reciclables o no tiene vehículos para transportar sus productos.

"Es una medida que veo difícil, porque si bien es beneficiosa para el medio ambiente, a la vez es perjudicial principalmente para personas vulnerables. La solución debiera venir de las grandes empresas que hasta en el medio ambiente ven un negocio y las bolsas ecológicas las venden", dijo Navarro.

Ana María Alarcón, dirigente de la población El Esfuerzo, también ubicada en el sector oriente, señaló que el problema tiene su origen en que los propios empresarios del comercio cada día entregan bolsas de peor calidad y eso significa en muchos casos tener que usar dos o tres unidades en una sola compra.

"Si estuvieran bien hechas las podrían reutilizar como se hacia antiguamente, pero ahora sólo importa el negocio. Es un cambio a largo plazo necesario para cuidar el medio ambiente, pero debe ser un esfuerzo en conjunto con la empresa privada que hasta hora sólo ve un negocio en la ecología ", expresó Alarcón.

45 días de sondeo

Para definir si la comunidad osornina está de acuerdo con la restricción de las bolsas plásticas de supermercados y empresas del retail, en una primera etapa el municipio desarrollará sondeos de opinión.

Para eso tiene un plazo de 45 días para incluir el tema en las jornadas de participación ciudadana que se realizan para analizar el plan de descontaminación de la comuna.

Luego de eso se definirá si el alcalde le da curso a la creación de una ordenanza municipal que apunta a la restricción de bolsas en supermercados y tiendas del retail. Se analizará si en incluirán almacenes de barrios y otros tipos de negocios que también utilizan bolsas plásticas.

Una vez creada la ordenanza se otorga un plazo de adecuación, pensando tanto en los empresas que serán incluidas como en el usuario. Además, se verá la posibilidad de entregar bolsas reutilizables fabricadas con material ecológico para ayudar a los sectores más vulnerables.

Magaly Navarro

Dirigente 2° sector población Manuel Rodríguez.

María Inés Cárdenas

Dirigente Villa Almagro