Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Alcaldesa cumple nueve años de gestión

La alcaldesa Myrna Calderón Ditzel, cumple hoy nueve años de labor para el progreso de Purranque. La autoridad asumió la labor alcaldicia el 2 de mayo de 1978 y desde entonces, sin lugar a dudas, estos nueve años constituyen uno de los períodos más fructíferos, en los tópicos adaptados por su gobierno interior.

Ardió cuartel de

Una falla en el sistema eléctrico o el recalentamiento de un calentador, manejan como hipótesis los organismos investigadores especializados como una de las probables causas del gigantesco incendio que ayer de madrugada redujo a escombros el cuartel de la Tenencia de Carabineros de Puerto Octay. El siniestro ocurrió a las 02.45.

Carabineros de Pto. Octay

Dieciséis reos de alta peligrosidad del módulo 4 de la cárcel de Osorno, intentaron fugarse del recinto penitenciario el pasado fin de semana, luego de comenzar a forzar y romper las ventanas de sus celdas. Personal de guardia del Centro de Cumplimiento Penitenciario de calle Amthauer implementó un rápido allanamiento.

Reos de la cárcel de

Osorno intentaron fugarse

Infraestructura y desarrollo regional

E-mail Compartir

La infraestructura definida como el soporte para la implementación de actividades necesarias para el bienestar de la sociedad y su funcionamiento, contiene en sí mismo -implícito- el aspecto y concepto: "desarrollo".

Cuando hablamos de déficit de infraestructura, hablamos precisamente de déficit en desarrollo económico y social, esto se palpita en nuestra región y con injerencia directa en sus habitantes.

En efecto, una realidad local alejada de las decisiones centrales promueve carencias y desmotivación, lo que, entre otros, acarrea inmigración hacia zonas más atractivas, con el consiguiente detrimento, decaimiento y estancamiento de la calidad de vida en fuerte contraste con los centros urbanos más acomodados.

Por el contrario, obras adecuadas y oportunas en edificación, vialidad, transporte, energía y telecomunicaciones, repercuten en el bienestar cultural, social, económico y de salud de las personas, fomentando y acrecentando el arraigo en sus habitantes con el lugar que los cobija, con las consecuencias positivas que esto implica para un desarrollo regional equitativo con consecuencias positivas para la nación.

La reciente asamblea del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) organizada por nuestra CChC Osorno, con presencia de un ex Presidente de la República, dos ex intendentes (incluido el alcalde de Osorno), un ex ministro de Obras Públicas, el gobernador de Osorno, ha abierto el debate en estas materias.

La fertilidad de este territorio, que sostiene el potencial desarrollo agroindustrial de esta provincia y región, necesita con urgencia un soporte importante desde el punto de vista de la comunicación digital, por ejemplo, así como de la calidad y mantención de su infraestructura vial.

La conectividad interna y externa: puentes que mejoren la vinculación de Rahue con el resto de Osorno desde la perspectiva de nuestra ciudad, y de ésta con el resto del país a través del mejoramiento del aeropuerto Cañal Bajo, así como el potencial bioceánico de la Ruta 215 proyectada como una doble vía, o la consolidación de "puerta de la Patagonia", son temáticas que se ofrecen hoy como prioritarias en la búsqueda de independencia, sustentabilidad y competitividad de nuestro territorio.

El CPI nos ha dejado el desafío del futuro inmediato el que, amparado en la tarea que nos compete como osorninos en el afán de la regionalización, deberá concretar en el corto plazo una mesa público-privada local que guíe estas temáticas con el propósito de hacer aportes a políticas de estado en materia de desarrollo regional.

Ronald Scheel Bass

Prevención de incendios

E-mail Compartir

Cada año, a partir de esta época -donde aparecen con mayor intensidad el frío y las lluvias- comienza a vivirse también una fuerte alza del número de incendios que afectan a viviendas de nuestra zona.

De hecho, el mes recién pasado ya conocimos de casos de víctimas fatales en siniestros, los que se han registrado en la provincia y en la mayoría de éstos los afectados han sido adultos mayores que viven solos. Pero también se han observado otras situaciones donde las personas en riesgo son lactantes o quienes sufren algún tipo de discapacidad, ya sea física e intelectual.

Este hecho -la gran cantidad de muertes que se registran cada año en medio de los incendios- amerita por sí solo una reflexión mayor. Y más aun cuando se suman los daños materiales que dejan estas emergencias y el tremendo esfuerzo que deben hacer los bomberos para hacerle frente. Esto, con el consiguiente riesgo para los voluntarios y el alto costo que implica contar con el material adecuado para actuar de forma eficaz y eficiente.

En este sentido, es necesario reflexionar en relación a que en un altísimo número de episodios la causa del inicio del fuego está en el descuido de los moradores de las viviendas, ya sea porque los ductos evacuadores de gases se encuentran sucios o mal aislados respecto del resto de la vivienda.

En otros casos, se trata de una mala manipulación de los equipos de combustión -por ejemplo sobrecargándola de leña- o porque ropas en proceso de secado se encendieron. De cualquier modo, se trata de situaciones totalmente evitables, si en cada vivienda se llega a tomar una real conciencia de los riesgos del mal uso de los artefactos para la combustión y la necesidad de cuidar cada una de las conductas en torno a las fuentes calóricas.

Hasta ahora los esfuerzos efectuados individualmente para mejorar la prevención no han sido suficientes. Por eso, se requiere una planificación mayor y una labor colectiva para reducir el número e impacto de estos lamentables episodios.