Secciones

Escritora huilliche llama a conocer la poesía que se escribe en nuestro entorno

exposición. La osornina Graciela Huinao dictó el jueves una charla sobre literatura y poesía en la inauguración del año académico de Santo Tomás Osorno.
E-mail Compartir

"Vivimos en un lugar que está repleto de poesía y no la alcanzamos a ver, pese a que está al alcance de nuestras manos".

Esta frase es parte de lo que transmitió el jueves la poetisa osornina y miembro de la Academia de la Lengua, Graciela Huinao, en la exposición realizada en la inauguración del año académico 2015 de la Universidad Santo Tomás Osorno.

"Literatura y poesía en las culturas originarias" fue la temática abordada en la charla donde la escritora intercaló lectura poética y reflexiones sobre poetas y escritores nacientes.

"Existen muchos poetas en lenguas originarias, lo que pasa es que la gente no los conoce. Un ejemplo es mi caso, que soy nacida y criada en Osorno y muy poca gente me conoce. Me reconocen más en Santiago y mucho más en el extranjero", criticó la poetisa.

Asimismo, indicó que con estas exposiciones o charlas que realiza en diversas partes del país y el extranjero busca e invita a que la gente conozca a sus poetas, sus raíces y a su gente.

"Muchas veces nos levantamos, vivimos un nuevo día y no logramos ver que estamos rodeados de poesía", sentenció Huinao.

La poetisa, férrea defensora de la etnia huilliche y de la poesía que nace como expresión del alma, destaca además de sus escritos, por ser la única mujer en integrar la Academia Chilena de la Lengua.

"Al principio no sabía qué iba a hacer, ya que era algo nuevo; no obstante, me di cuenta que mi participación es fundamental, porque promover las lenguas indígenas en el seno mismo de una academia rompe todos los esquemas de dicha institución", comentó Huinao.

La escritora indicó que en la comunicación diaria hay integrados muchos conceptos de las lenguas indígenas que la gente desconoce. Por ello, dijo abocarse a la tarea de que se entienda la base de nuestras expresiones y enseñar a través de la academia dichos fundamentos. "Porque esta instancia no es sólo para generar diccionarios, sino enseñar en el diario vivir", dijo.

Y agregó que "me gustaría que se realizara un diccionario sólo con palabras de las lenguas originarias y con sus verdaderos significados, no tergiversados como lo han hecho con la palabra cahuín, que en lengua mapuche significa fiesta y en la lengua española se le da el significado de pelambre", indicó.

viajes y libro

Entre los proyectos a corto plazo de la poetisa, quien destacó haber nacido en calle Iquique, en Rahue Bajo, se contempla un viaje a Puerto Rico el 27 de mayo, donde realizará exposiciones y talleres en diversos estamentos culturales.

En junio acudirá a la Feria del Libro de Guatemala para presentar su poesía, pero antes realizará en Santiago el lanzamiento de su cuarta producción literaria llamada "Katrilef, hija de un ülmen williche".

El libro está inspirado en la historia de su tatarabuela que vivió en la época de la llamada pacificación de la Araucanía, a fines del siglo XIX.

"Ella creció viendo irse a los hombres tempranamente a la guerra, entre ellos a sus hermanos y el libro relata su particular historia y vivencia", adelantó la autora.

Tras el lanzamiento en la capital del país, el libro también será presentado en Osorno en la Feria del Libro que organiza Santo Tomás y que este año se realizará en el mes de octubre.

trayectoria

Graciela Huinao destaca como poeta y narradora. Su historia es particular, ya que a pesar de sus origen huilliche aprendió a hablar chezungún cuando era adulta. También inició su carrera como autora de varios libros, entre ellos "Walinto", un texto de poesía en mapudungún y español; "La nieta del brujo", que incluye seis relatos huilliches; y la novela "Desde el fogón de una casa de putas williche", que fue publicada en Estados Unidos, Francia, Polonia, Argentina, México, España y Rumania.

Sus libros han sido traducidos a varios idiomas, entre ellos al inglés e incluso al chino mandarín.