Secciones

Sale a la venta primer test casero para detectar VIH

E-mail Compartir

El primer test casero que permite saber en 15 minutos si una persona está infectada con el virus del Sida salió ayer a la venta en el Reino Unido. La prueba, de la compañía Bio Sure UK, funciona de manera similar a las de embarazo, al medir los niveles de anticuerpos en la sangre. Los expertos advirtieron que en caso de dar positivo, éste tiene que ser confirmado por los médicos, pero resaltaron que ayudará a muchas personas a obtener un rápido tratamiento en caso de estar infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). El dispositivo permite analizar una pequeña gota de sangre extraída por la persona con una lanceta y, después de 15 minutos, aparecerán dos líneas de color morado si da positivo.

El "Chilesaurus diegosuarezi", el nuevo dinosaurio chileno que plantea un "rompecabezas evolutivo" a los expertos

E-mail Compartir

El "Chilesaurus diegosuarezi", de 145 millones de años y el primero del periodo Jurásico conocido en Chile, es un nuevo tipo de dinosaurio de los "más extraños descubiertos hasta ahora" y constituye un verdadero "rompecabezas evolutivo", según afirmó Fernando Novas, uno de sus descubridores.

La existencia de este dinosaurio se publicó ayer en un artículo de la revista Nature, firmado, entre otros, por Novas, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Buenos Aires, que estudió los huesos de este especimen.

El "Chilesaurus diegosuarezi" fue descubierto en 2004 en las cercanías del lago General Carrera, en la Región de Aysén (sur de la Patagonia chilena), por el niño de siete años Diego Suárez -en cuyo honor lleva el nombre-, hijo de geólogos chilenos.

Se trata de un nuevo dinosaurio dentro de los terópodos, aunque no pertenece a ninguno de los grupos conocidos hasta ahora, sino que "constituye el primer representante de un linaje hasta ahora desconocido para la ciencia", explicó Novas a EFE.

Entre los terópodos hay famosos carnívoros como el "Velociraptor" y el "Tyrannosaurus", pero, al contrario que éstos, el "Chilesaurus" era herbívoro, como lo revelan su pico córneo y los dientes en forma de espátula.

Así, el descubrimiento de este ejemplar refuerza las teorías de que la diversificación de la dieta hacia el vegetarianismo fue más común de lo que se creía hasta ahora entre los terópodos basales, indica el artículo publicado en Nature.

Del tamaño de un caballo pequeño, sus brazos eran robustos, pero las manos solo tenían dos dedos bastante cortos que terminaban en garras ligeramente curvas, lo que demuestra que no las usaba para cazar animales.

El Chilesaurus podría describirse, según Novas, "como un puma con cabeza de guanaco y manos atrofiadas como las de un avestruz".

Su anatomía causa además desconcierto entre los paleontólogos, ya que su cadera recuerda a la de los dinosaurios ornitisquios -estrictamente herbívoros- y los pies -anchos y de cuatro dedos- son similares a los de dinosaurios más primitivos. Por esa extraña combinación de rasgos anatómicos, Novas señaló que se trata de un "verdadero rompecabezas evolutivo" y aseguró que no existe la posibilidad de que esos huesos sean una mezcla de diferentes tipos de dinosaurios que estuvieran en el mismo lugar.

Diego Suárez encontró, mientras golpeaba rocas con un martillo en búsqueda de fósiles, una vértebra de pocos centímetros y una costilla, pero excavaciones posteriores sacaron a la luz más de una decena de especímenes "muy completos y articulados".

Tras el hallazgo, los fósiles fueron trasladados al Museo Argentino de Ciencias Naturales, en Buenos Aires.

Google se disculpa por polémico dibujo en su servicio de mapas

E-mail Compartir

Google ofreció disculpas por el polémico dibujo aparecido el viernes pasado en su servicio Google Maps que mostraba la figura de Android orinando sobre el logo de la manzana de Apple. La imagen, ubicada en una zona al sur de Rawalpindi, en Pakistán, dio la vuelta al mundo sin que se supiera mucho de su origen, aunque cerca del lugar el mismo mapa mostraba un mensaje que decía "la política de revisión de Google es una mierda", lo que sugería que un usuario podía estar detrás de la acción. Este fin de semana Google salió a aclarar las dudas. En una declaración entregada al diario The Washington Post, la firma dijo "lamentar" este "contenido inapropiado" y aseguró que la imagen fue generada por un usuario. El dibujo ya no aparece en el lugar.

Hasta una pequeña dosis diaria de Televisión eleva el riesgo de obesidad en los niños

Sedentarismo. Entre una y dos horas frente a la TV puede incrementar en un 47% la propensión a tener exceso de peso en menores de cinco años, según un estudio.

E-mail Compartir

Ver televisión durante la niñez está vinculado a un mayor riesgo de sobrepeso u obesidad, incluso en cantidades bajas de exposición, según un estudio difundido en EE.UU.

La investigación, presentada en la reunión anual de The Pediatric Academic Societies en San Diego, se basó en el análisis de más de diez mil niños estadounidenses de cinco años, quienes fueron estudiados hasta que ingresaron al primer año de educación básica.

Según consignó la revista Time, el trabajo arrojó que estos niños vieron, en promedio, 3,3 horas de televisión al día, y que entre mayor era la exposición a este medio, mayores fueron los "costos" para la salud.

De esta forma, los niños que estuvieron entre una y dos horas frente al televisor registraron un 47% más de riesgo de sufrir obesidad que quienes veían TV menos de una hora al día. La propensión al sobrepeso, en tanto, se incrementó en un 43%.

"La televisión es una actividad muy pasiva", advirtió Mark D. DeBoer, uno de los autores del informe y quien es profesor asociado de Pediatría en la Universidad de Virginia.

El académico subrayó que al combinar este factor con otros como ingerir snacks y estar expuestos a publicidad de alimentos poco saludables, los efectos se agravan.

Para DeBoer, una pequeña cantidad de televisión bastó para que se produjera un efecto importante en el peso de los menores. Así, los investigadores no observaron una diferencia relevante entre los pesos de los niños que miraron entre una y dos horas de TV al día y aquellos que dedicaron más de dos horas diarias a esta actividad.

La razón de este vínculo entre TV y peso es, probablemente, que los niños eluden actividad física cuando están frente al televisor. "En este rango de edad, cuando no estás sentado y haciendo algo, estás corriendo", explicó DeBoer. "Por mucho que no salgan a trotar, los niños de esta edad están en una edad en que de manera frecuente -si no constante- están en movimiento", agregó.

El investigador espera que sus hallazgos puedan ayudar a cambiar las guías de la American Academy of Pediatrics, que actualmente recomienda que los niños no pasen más de dos horas viendo televisión.

En lugar de ello, dijo DeBoer, a los padres se les debería animar a reducir aún más las horas de televisión y reemplazarlas con actividades como leer junto a sus niños, visitar museos y otros lugares educativos. El estudio "puede ser un paso para cambiar esta recomendación en el futuro", afirmó el académico.

Como sugerencias para promover la actividad física en el hogar, la Organización Mundial de la Salud recomienda reducir el tiempo de inactividad (TV y computador, etc.), alentar la ida al colegio y a otras actividades sociales a pie o en bicicleta, e integrar la actividad física en las rutinas de la familia, buscando tiempo para hacer paseos en familia o participar juntos en juegos activos. Los padres deben asegurarse de que la actividad sea apropiada para la edad y proporcionar equipo protector como casco y rodilleras.