Secciones

Entre la belleza y la eficiencia

E-mail Compartir

Cuando en el oficio y la disciplina de la arquitectura nos gestamos a concebir viviendas y edificios se producen notorias diferencias de "escuelas" al momento de la toma de decisiones en el diseño de proyecto. La eterna tensión, desde el movimiento moderno a mediados del siglo XX hasta nuestros días, respecto de qué prevalece al momento de la concepción: "el contenido o la forma", y además: "la belleza o la eficiencia".

En nuestro país con su modelo económico neoliberal, ha comenzado a gestarse una obsesión por la "eficiencia", a tal punto que la belleza ha quedado largamente en un segundo plano, situación que es fácil de evidenciar al momento de observar nuestras ciudades con la aparición de viviendas o "cajas de habitar ", con ventanas y puertas dispuestas de forma aleatoria sin compromiso bioclimático, ni menos con el medio ambiente y el ecosistema respecto de su des-control energético.

Sin embargo, el tema no es dogmático respecto de un adjetivo o el otro, más bien se trata de reflexionar en que ambos conceptos, "belleza y eficiencia", se materialicen armónicamente en una obra de arquitectura como un todo en una unidad, sumando la variable medioambiental anteriormente expuesta la cual es consensuada como fundamental por la sociedad en virtud de las ciudades y la salud de sus habitantes.

Es por ello que en la formación profesional y académica, el rol de las Universidades Públicas en materia de sistemas Bioclimáticos y de Transferencia Tecnológica es fundamental como eje de innovación en la investigación: ellas debieran concentrarse contextualizando la rica herencia de la arquitectura y construcción étnica, fusionándola con técnicas y tecnologías de producción moderna y apropiada, con el objeto de desarrollar sistemas pasivos de captación de energías renovables provenientes de las bondades que ofrece el planeta, vale decir: energía solar (sol), eólica (vientos), geotermia (aguas subterráneas), aerotermia (aire), y undimotriz (oleaje de mareas).

Nuestro desafío ético y sistemático es concebir viviendas y edificios sustentables prácticamente sin gastos de energía, por el contrario, que produzcan energía para que esta sea transable al interior de los barrios y las ciudades se vuelvan más democráticas.

Hugo Fuentes Ubilla

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Nuevo internado tiene un 35% de avance

Un 35% de avance muestra la segunda etapa del internado para la Escuela Especial, que albergará a los menores provenientes de sectores apartados de la provincia. La obra comenzó el 9 de marzo y tiene un plazo de ejecución de seis meses, que incluye oficinas, baños, policlínico, enfermería, cocina, leñera y comedor.

Analizan monitorear los volcanes Calbuco y Osorno

Una reunión en la que se analizará implementar un sistema de monitoreo sísmico en los volcanes Calbuco y Osorno, se efectuó en Puerto Varas con la participación de los encargados de las oficinas de emergencia. La idea es instalar de forma definitiva un monitoreo sísmico y de vigilancia de ambos macizos.

Osorno lidera el índice

Una preocupante tasa de 9,2% de desempleo registró la comuna de Osorno en el trimestre móvil enero-marzo, casi el doble de la cifra registrada en el mismo periodo de 2006, cuando fue de un 5%. En el caso de la provincia, muestra un 6,5% de cesantía, muy por sobre el promedio regional de 4,5 por ciento.

de cesantía en la Región

Una actitud preventiva

E-mail Compartir

Durante los últimos meses el país ha sido azotado por complejas tragedias que -en la mayor parte de los casos- tienen un denominador común: podrían haber sido prevenidas. Incendios forestales que destruyeron más de 12 mil hectáreas de bosque nativo en la zona cordillerana de La Araucanía, otro siniestro en Valparaíso que amenazó con repetir una historia que ya había dejado víctimas fatales y cientos de hogares destruidos, aluviones en el norte que además de 26 muertos dejaron viviendas destruidas y ciudades con calles cubiertas por el barro. A ello hay que agregar los efectos en la agricultura y el turismo que están comenzando a provocar las cenizas del volcán Calbuco, que inició un proceso eruptivo hace unos días.

Las lecciones a sacar de todas estas tragedias son muchas, y deben ser asumidas a todo nivel.

Por un lado el Estado debe sacar lecciones de los hechos ocurridos en verano y configurar estrategias tendientes a prevenir incidentes que pueden desencadenar eventos que de no ser controlados a tiempo se salen de control y terminan generando daños irreparables tanto al patrimonio natural como a las personas.

Sin embargo, estos acontecimientos también debieran ser analizados por el ciudadano común a fin de extraer enseñanzas que -aplicadas en menor escala- también ayudarían a anticiparse a sucesos que se sabe ocurrirán y van a traer problemas.

Y ello con acciones simples, como por ejemplo anticiparse a la llegada de las lluvias y limpiar canaletas, reparar fisuras en techumbres, destapar desagües de aguas lluvia o comprar leña seca. Todas estas acciones ayudarán a evitar enfrentarse con eventos que de no ser controlados a tiempo podrían generar problemas mayores.

La prevención -en todos sus niveles- debiera ser asumida como una conducta común por los ciudadanos, que deben aprender a anticiparse a hechos que se sabe con certeza ocurrirán, a fin de evitarlos o bien minimizar sus efectos.