Secciones

Delegación empresarial de Texas llega a Cuba para explorar posibles negocios

visita. En la comitiva estarán representadas firmas aéreas, agrícolas, petroleras, tecnológicas y de turismo.
E-mail Compartir

Una delegación empresarial del estado de Texas (EE.UU.) se aprestaba ayer a llegar a La Habana (Cuba) con el objetivo de explorar posibilidades de comercio con la isla caribeña, tras el acercamiento que iniciaron los Gobiernos de Raúl Castro y Barack Obama los últimos meses para restablecer sus relaciones diplomáticas.

La misión texana incluye a representantes de empresas agrícolas, aerolíneas, petroleras, tecnológicas y de turismo, comentó Cynthia Thomas, presidenta de la firma consultora Tri Dimension Strategies, con sede en Dallas, y líder de la delegación, según una nota que publicó ayer el sitio oficial Cubadebate citada del periódico Dallas Morning News.

Se trata de la primera delegación de Texas que viaja a la isla desde que se anunció el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, en diciembre del año pasado.

En 2008, una delegación de 24 miembros efectuó una misión de comercio agrícola de cuatro días a la isla caribeña.

"Los texanos han trabajado durante años con el fin de establecer las bases para el comercio con Cuba, impedido por el bloqueo de Estados Unidos a la isla", agregó Thomas.

En ese entonces, el estado de Texas vendía cifras cercanas a US$ 25 millones anuales al Gobierno de Cuba en productos agrícolas, amparados bajo una exención de alimentos y medicinas del bloqueo comercial estadounidense.

Esta misma semana estuvo en Cuba el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, quien encabezó la primera delegación de un estado de EE.UU. en visitar la isla desde el anuncio del restablecimiento de relaciones.

Junto a Cuomo viajó una comitiva en la que estuvieron representadas grandes compañías estadounidenses, como la aerolínea JetBlue y las empresas MasterCard y Pfizer.

Durante la visita de Cuomo fueron suscritos dos acuerdos en el área de salud para el suministro de una vacuna cubana terapéutica contra el cáncer y un software estadounidense para la industria médica de la isla.

Texas es uno de los estados suministradores de alimentos a Cuba, ventas que se producen con una licencia oficial desde los primeros años de este siglo y que permite salvar las prohibiciones del embargo comercial.

Desde que La Habana y Washington anunciaron en diciembre el propósito de restablecer relaciones, numerosas empresas de EE.UU. han mostrado interés en Cuba.

Estado argentino critica al Washington Post por "defender" a los fondos

E-mail Compartir

El jefe de gabinete del Gobierno argentino, Aníbal Fernández, contestó el sábado duramente a un editorial publicado por el diario estadounidense The Washington Post en el que se criticaba a la Presidenta Cristina Fernández por relacionar la denuncia del fallecido Alberto Nisman con fondos especulativos.

En una columna de opinión en el diario Página 12, Fernández acusó al periódico estadounidense de retomar "la meneada cuestión del antisemitismo peronista para aplicarla, esta vez, a la defensa militante de los fondos buitre".

El funcionario replicó así el artículo titulado "La Presidenta argentina recurre a teorías conspirativas antisemitas", en el que The Washington Post analizaba un mensaje difundido por Cristina Fernández.

En él, la Jefa de Gobierno relacionó al fallecido fiscal Alberto Nisman con los fondos especulativos que no aceptaron la reestructuración de la deuda en mora desde 2001 e iniciaron un litigio en Nueva York para cobrar el monto íntegro de los dineros.

Nisman, quien investigaba el atentado contra la mutual judía AMIA, que dejó 85 muertos en 1994, murió en enero cuatro días después de denunciar a Cristina Fernández, al canciller argentino, Héctor Timerman, y a otros colaboradores del Gobierno por presunto encubrimiento a terroristas iraníes responsables del ataque.

En su mensaje de la semana pasada, la Mandataria argentina reflexionaba sobre otro artículo publicado en Página 12 en el que se aseguraba que Paul Singer, quien encabeza el fondo NML -uno de los principales impulsores del litigio por la deuda- ofreció apoyo a Nisman para anular el acuerdo con Irán.

Dicha teoría fue criticada desde el Washington Post en un editorial que Aníbal Fernández calificó de "decálogo de lugares comunes".

"Las palmas (sic) se las lleva la frase 'el Gobierno de la señora Kirchner ha continuado cortejando a Teherán', escrita pocos días después del acuerdo nuclear" afirmó.

Los griegos anhelan seguir dentro de Europa

E-mail Compartir

La mayoría de los griegos espera un acuerdo con los acreedores internacionales y permanecer en el euro y en la Unión Europea, y aunque la esperanza en el Gobierno de Alexis Tsipras se ha reducido, el partido Syriza sigue siendo el vencedor de las encuestas.

Según una encuesta del instituto Kappa Research publicada ayer en el dominical To Vima, el 71,9% de los ciudadanos es partidario de que se llegue a un acuerdo con las instituciones acreedoras (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional), mientras que el 23,2% preferiría una ruptura.

En este mismo sondeo, el 72,9% quiere mantener al país en el euro, mientras que el 20,3% opta por un retorno al dracma, lo que no quita que el 68,8% vea un riesgo real de que Grecia abandone la moneda comunitaria, frente a 24,1% que no comparte esta visión.

Además, 36,1% cree que el país está al borde de la quiebra frente al 32,7 % que no lo ve así.

El 79,4% quiere que Grecia permanezca en la UE y el 73,7% en la OTAN, y tan solo 17,2% prefiere una salida de la unión monetaria y 22% el abandono de la Alianza Atlántica.

Aunque en la encuesta de abril la esperanza en el Gobierno se redujo a 43,3% desde el 62,5% en febrero (poco después de las elecciones), y a cambio aumentó el sentimiento general de preocupación (del 34% en febrero al 52,9% en abril), el partido gubernamental seguiría siendo el claro vencedor de unas elecciones, aunque en niveles similares a los de los comicios de enero.

En caso de celebrarse elecciones, el sondeo de Kappa Research otorga a Syriza una intención de voto del 36,9%, prácticamente el mismo resultado que en las elecciones de enero (36,3%).

En segundo lugar seguirían los conservadores de Nueva Democracia, con 21,7%, una importante caída frente al 27,8% obtenido en enero.

El partido de centro El Río desplazaría a los neonazis del tercer puesto, con 7,3%, frente al 6% obtenido en los comicios, mientras que Amanecer Dorado quedaría relegado al cuarto lugar, con el 5,7%, en lugar del 6,2% de enero.

Una segunda encuesta, realizada por el instituto ALCO para el diario Proto Thema, otorga a Syriza un resultado inferior al de las elecciones de enero, con 35,9%, y Nueva Democracia 21,8%.

El Río ocuparía el tercer lugar, aunque solo con 5,1%, puesto que compartiría con los comunistas del KKE.

En un momento en el que se discute la posibilidad de que el Gobierno pueda convocar un referéndum o incluso elecciones para saber si cuenta con el apoyo popular a un eventual acuerdo con los socios, ninguna de estas dos ideas obtiene un claro respaldo ciudadano.

Kappa Research le da 32,7% de apoyo a un referéndum y 18,7% a nuevas elecciones.