Secciones

Comunidad escolar solicita la instalación de semáforos para reducir riesgos de accidentes

proyecto. Los apoderados del Mission College se reunieron con personeros de la Seremi de Transporte, Obras Públicas y el municipio para comenzar el estudio de diseño para mejorar la señalización del tránsito.

E-mail Compartir

La elaboración de un estudio de diseño para la instalación de semáforos peatonales, que incluye balizas y reforzamiento de la señalización de tránsito para reducir la velocidad en la zona, fue el resultado de la reunión en terreno que sostuvieron esta semana los padres y apoderados del Colegio Mission College junto a representantes de la Seremi del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y municipio local.

La instalación de dichos aparatos viales surgió de la necesidad de rebajar el riesgo de accidentes de tránsito y atropellos en la vía que une Osorno y La Misión, frente al kilómetro 3, donde se concentra una gran cantidad de peatones y estudiantes que cruzan a diario. Éstos deben esquivar todas las mañanas el alto flujo de vehículos, algunos de los cuales lo hacen a exceso de velocidad.

Mario Altamirano, presidente del Centro General de Padres y Apoderados del Colegio Mission College coordinó la cita con las autoridades. Dicho establecimiento registra una matrícula del orden de los 1.700 alumnos, quienes en su mayoría cruzan por la ruta para tomar locomoción o dirigirse a sus domicilios.

cita en terreno

En el encuentro participaron el seremi de Transporte Enrique Cárdenas, además de personeros del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y Luis Vilches, jefe del Departamento de Tránsito del municipio local, quienes en el lugar comprobaron la necesidad de mejorar la señalización de tránsito.

"No queremos niños y peatones atropellados. Estamos inquietos por esta situación, la que se agudiza a diario debido al intenso flujo vehicular por la ruta a La Misión", comentó Mario Altamirano, luego de escuchar los fundamentos técnicos de la imposibilidad de instalar una pasarela peatonal aérea en el lugar, ya que dicha estructura no se justifica por el bajo movimiento de peatones, de acuerdo a lo argumentado por las autoridades.

Sin embargo, Altamirano mostró su satisfacción al recibir la noticia del director de Tránsito del municipio, Luis Vilches, quien colaborará para iniciar el estudio de diseño para instalar semáforos peatonales con balizas y reforzamiento de la señalización vial para reducir la velocidad.

El seremi de Transporte indicó que dicho sector de Misión Rahue, frente al colegio, forma parte de uno de los siete puntos conflictivos de tránsito en Osorno, por lo que será incluido en el proyecto destinado a la instalación de semáforos.

Mientras que Ana María Barba, una de las sostenedoras del establecimiento, informó que los apoderados manifestaron la inquietud de mejorar la seguridad vial en el sector, con el único propósito de impedir que ocurran accidentes como el que afectó a un alumno en 2004.

Agregó que "muchos de nuestros alumnos cruzan a diario la vía para dirigirse a sus hogares o bien para realizar actividades deportivas en un recinto del colegio ubicado al costado norte de la ruta. Por la vía se desplaza una gran cantidad de transeúntes que también requieren de seguridad vial", expresó.

Luis Vilches, director de Tránsito de la Municipalidad, confirmó que la idea es apoyar con la información técnica para elaborar el estudio de diseño del proyecto y así disminuir la velocidad en la zona del colegio.

"Los antecedentes los remitiremos a la Seremi de Transporte, que será la encargada de lograr los recursos para la iniciativa", remarcó.

2004

falleció un menor tras ser atropellado frente al kilómetro 3 de la ruta que va de Osorno a Misión Rahue.

Fortalecen el turismo en Río Bueno con proyecto para rukas

huilliches. Comunidades valoraron iniciativa cuyo costo es de $40 millones.
E-mail Compartir

En el sector de Champulli se realizó la ceremonia de postura de la primera piedra de la ruka turística que administrará la comunidad Amancay Rayen. Se trata de un proyecto de habilitación de cuatro estructuras similares en distintos puntos de Río Bueno, lo que permitirá fortalecer el etnoturismo en la zona.

La ceremonia fue encabezada por el alcalde Luis Reyes y los lonkos Luis Monsalve, Pedro Colihuinca y Luis Huaiquimilla.

"Champulli es un sector con mucha historia, lo que le da más valor a este proyecto. Esta comunidad ha demostrado con creces que es organizada y muy trabajadora, por lo que no dudamos en desarrollar esta iniciativa, la que sin duda será de gran importancia para el turismo y la mantención de las costumbres más arraigadas de nuestro pueblo originario", dijo Reyes. Las obras tendrán un costo de $40 millones y estarán listas en julio próximo. El financiamiento es a través del Fondo Regional de Inversión Local.

El lonko Luis Huaiquimilla, encargado de Educación en el Consejo de Lonkos, valoró la propuesta y explicó su importancia: "Esta obra permitirá a nuestro pueblo rescatar sus costumbres y compartirlas con quienes nos visiten. Creo que el municipio nos ha escuchado y ha trabajado en conjunto con nosotros para concebir proyectos como este".

Las otras tres rukas del proyecto se ubicarán en diversos sectores, los que están siendo definidos en un trabajo conjunto entre la Municipalidad de Río Bueno y el Consejo de Lonkos.