Secciones

Espacio Food & Service espera congregar 15 mil visitas y 500 stands

E-mail Compartir

La quinta edición de la feria Espacio Food & Service pretende congregar entre el 2 y 4 de septiembre a 15 mil visitas en una importante vitrina para proveedores de la industria alimentaria en Chile.

Desde su primera edición, en 2011, el encuentro convoca a responsables de compras y operaciones de las principales categorías de esta industria.

La edición 2014 contó con 500 expositores y convocó a 12 mil visitantes, quienes pudieron conocer las nuevas tendencias en tecnología y equipamiento, intercambiar ideas y establecer relaciones comerciales. Andrés Ilabaca, director comercial de Espacio Food & Service, dijo que esta versión espera 14 mil metros de feria y 15 mil visitantes para 550 stands que contarán con participantes ligados a alimentación escolar e institucional, cadenas de comida rápida, importadores y exportadores, supermercados y mayoristas, compradores nacionales y extranjeros, entre otros.

Para quienes participan del evento pueden ser parte de ruedas de negocios con compradores asignados en función de intereses comunes. En esta edición estarán presentes delegaciones de Brasil, Argentina y varios países de la región.

El ejecutivo invitó especialmente a los proveedores de las regiones para que se hagan presentes en el evento, a desarrollarse en Espacio Riesco.

"Ven ideas, qué hace la competencia y en qué está el mercado. Productos de Temuco, Concepción o de otras zonas a veces no se conocen y es bueno que puedan exhibirse", agregó Ilabaca.

"En la actualidad más del 50% del gasto en alimentación es fuera de casa. Y son tendencias que no tienen vuelta atrás, por el aumento en los ingresos y las condiciones culturales de la familia. La idea de la feria es acercar tendencias en un solo lugar", agregó Ilabaca.

Ilabaca agregó que el Ministerio de Agricultura, Indap y Sercotec realizan concursos para elegir proveedores de distintas zonas del país, a quienes se les financia parte del costo de participar en el evento.

IFOP: conflicto podría afectar crucero pesquero

E-mail Compartir

El conflicto laboral que enfrenta al sindicato que aglutina a un grupo de investigadores del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la dirección de esa entidad podría provocar un paro a contar de este miércoles, situación que afectaría aspectos importantes del estudio y desarrollo del trabajo ligado a las pesquerías del país.

Uno de ellos es el crucero de investigación hidroacústica sobre la sardina y anchoveta del buque científico Abate Molina, que zarpa este miércoles desde la región de Valparaíso hasta la de Los Lagos, en un viaje de 30 días de duración, para evaluar y caracterizar el stock de esas pesquerías.

Esos recursos son fundamentales para la pesca artesanal y han significado importantes conflictos con la pesca industrial, debido a acusaciones de sobre explotación.

Por otro lado, una posible paralización de actividades retrasaría la entrega de informes finales en distintos procesos de investigación que llevan adelante estos profesionales.

peticiones

Carlos Techeira, presidente del Sindicato de Trabajadores de Empresa Instituto de Fomento Pesquero asociados a la Investigación (SETAI), afirmó que los 69 asociados a esa organización -el total de trabajadores del organismo llega a 640- piden un incremento de 9% de sus remuneraciones, mientras la dirección del IFOP, según Techeira, ofreció un alza de 2%.

Los trabajadores también persiguen que se reconozca el rol de las jefaturas de proyectos a través del pago de bonos hasta hoy inexistentes.

"El ambiente es de decepción por el no reconocimiento del rol. El martes habrá asambleas en Valparaíso y en las oficinas regionales", afirmó el dirigente, quien adelantó que en esa jornada los trabajadores podrían votar la huelga.

Una de los principales actividades del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) es prestar asesorías, asesorar la regulación para la sustentabilidad de las actividades pesqueras y de acuicultura y determinar las cuotas de extracción para las principales pesquerías.

En marzo pasado, el IFOP entregó los resultados preliminares de la evaluación acústica de la biomasa de anchoveta y sardina común que mostraron una disminución relativa de ambos recursos en 33% respecto del mismo periodo del año anterior.

La talla modal de la anchoveta se ubicó en 16,5 cm, con una proporción de juveniles de 24%. Para la sardina común la talla modal fue 4,0 cm, con una proporción de juveniles en número del 86%. De acuerdo a esos datos, la biomasa total de sardina fue estimada en 1,9 millón de toneladas, mientras que para la anchoveta la biomasa total estimada fue 120 mil toneladas.

No fue posible una reacción del IFOP respecto del proceso negociador.

Primer ministro chino propone apertura económica para combatir desaceleración

desarrollo. Li Keqiang fomenta las áreas de libre comercio para mejorar el entorno de negocios e innovación.
E-mail Compartir

El primer ministro chino, Li Keqiang, propuso el viernes una mayor apertura de la segunda economía mundial hacia el exterior para compensar la ralentización que viene acusando en los últimos años, informó ayer la prensa china.

Así lo señaló Li en declaraciones realizadas en la provincia de Fujian, donde esta semana se inauguró una de las tres nuevas zonas de libre comercio del país (las otras dos están en Cantón y la ciudad de Tianjin, junto a la que existe en Shanghai desde 2013).

El primer ministro chino dijo que la estrategia del Gobierno es seguir globalizando la economía del país, al mismo tiempo que atraer a empresas extranjeras.

"Las zonas de libre comercio deberían traer el mejor entorno para los negocios del mundo y establecer un ejemplo para el conjunto del país para impulsar las reformas y la apertura y promocionar un crecimiento de calidad", afirmó Li en declaraciones recogidas por la agencia oficial Xinhua.

más innovación

En este sentido, el premier pidió al sector financiero prácticas "más innovadoras" y que se "ajusten más" a las necesidades de la economía real.

"Esperamos que los costos de financiamiento de la China continental puedan reducirse liberalizando los flujos de capital del extranjero", añadió Li, citado por el diario independiente South China Morning Post.

La economía china creció 7% en los tres primeros meses del año, su dato trimestral más bajo de los últimos seis años.

Las autoridades chinas esperan que estas zonas ayuden a promover el comercio y faciliten la inversión, agilizando procedimientos administrativos para fundar empresas o invertir desde el extranjero.

Las empresas chinas y los inversores extranjeros estarán sujetas a las mismas regulaciones en estos espacios, según informó esta semana la agencia oficial Xinhua.

No obstante asimilarse a los postulados del libre comercio, estos territorios no están liberalizados del todo, ya que el Gobierno de Beijing mantiene "listas negativas" de sectores en los que se prohíbe la inversión extranjera, con estrictas normas de parte del Consejo de Estado chino.

Esta lista, unificada para las tres nuevas zonas y la que ya existe en Shanghai, comprende 122 sectores, que van desde la producción de programas televisivos hasta la minería de metales no ferrosos.