Secciones

Evacuan ganado y mascotas de la zona de exclusión

emergencia. En los próximos días se realizará en la provincia de Osorno.

E-mail Compartir

Ayer comenzó en Ensenada, en la provincia de Llanquihue, el traslado de los animales que están dentro del radio de los 20 kilómetros de exclusión por erupción del volcán Calbuco, a predios y ferias ganaderas.

La medida forma parte del plan de contingencia anunciado por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, el jueves pasado durante la visita a la zona junto a la Presidenta Bachelet.

Por lo cual, entre los primeros animales en ser evacuados están 60 bovinos, 40 caprinos, además de ovinos y mascotas del sector Correntoso en la comuna de Puerto Montt.

Así, también, fueron trasladados a una zona de seguridad más de 100 mascotas del sector Ensenada.

La seremi de Agricultura de Los Lagos, Pamela Bertín, indicó que los animales serán llevados a predios y ferias ganaderas donde se dispondrá de manejo sanitario por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Por el momento, los sectores prioritarios en la provincia de Llanquihue son Correntoso, Polincay, Lago Chapo, Cochamó y las Colonias de Puerto Varas. Y en la provincia de Osorno están incluidos Las Cascadas, Las Gaviotas, El Poncho, Rupanco y La Picada.

en la provincia

Desde la Secretaría Ministerial de Agricultura regional indicaron que durante la jornada de hoy comenzará también la evacuación del ganado en las zonas más afectadas de la provincia de Osorno, específicamente en Las Gaviotas.

A pesar de que la caída de cenizas en Las Cascadas es menor, hay varios sectores complicados, por lo que se procederá al retiro de los animales.

Por otra parte, en aquellos lugares donde se dificulte el acceso de camiones o vehículos para realizar el traslado de animales, se está distribuyendo a cada agricultor entre 4 a 5 kilos de alimento por animal por día como medida de sobrevivencia mientras se evalúa la forma de evacuarlos.

El ministro Furche explicó que "hay otro anillo más amplio que aún estamos evaluando para determinar si los niveles de ceniza son tóxicos. Aunque si son cantidades pequeñas seguramente serán absorbidas rápidamente tras la lluvia y no son peligrosos".

Igualmente, Conaf dispuso 55 brigadistas para trabajar en terreno y un helicóptero para labores de monitoreo.

"La erupción agrava la situación actual de la agricultura por la sequía"

E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

El médico veterinario y docente de la Universidad Mayor con sede en Temuco, Oscar Araya, señaló ayer que al igual que las personas los animales se exponen a graves daños por la digestión e inhalación de ceniza emanada por el volcán Calbuco, que entró en proceso de erupción la tarde del miércoles 22 de abril.

El académico ha participado en numerosas investigaciones en erupciones volcánicas y el impacto que tiene en la industria ganadera.

De hecho, está pronto a lanzar el libro titulado "Efectos de las erupciones volcánicas sobre la ganadería", que cuenta las experiencias en cinco erupciones desde el volcán Lonquimay en 1988 hasta la última erupción del cordón El Caulle en junio de 2011.

Araya señala que tras las erupciones hay dos efectos en los animales: los físicos y toxicológicos. "Primero está la caída de material volcánico sobre las praderas, lo cual disminuye el alimento; además está el daño en la piel, los huesos y dientes. Y los toxicológicos dado el alto contenido de flúor y otros componentes provocan bronquitis, gastroenteritis, entre otros problemas", dijo.

-¿Cómo afecta una erupción volcánica a la producción ganadera, lechera y frutícola?

-Uno de los principales daños es por la ingesta de material a través de consumo de pasto o agua contaminada, lo cual se acumula en el tracto digestivo provocando taponamiento en el colon, lo que lleva a la muerte del animal.

Dado que el material volcánico tiene un alto contenido de flúor, éste debilita tanto los huesos como los dientes de los animales; en este sentido, los vacunos son más susceptibles a la pérdida de la dentadura.

En las ovejas se produce desprendimiento de la lana y el mismo peso, al impregnarse la ceniza en la lana, termina por matar al ovino. Toda la producción de lana de ese año se pierde.

La inhalación de material piroclástico genera bronquitis severa, predispone a neumonía en época invernal (cuando los animales ya se han debilitado por la falta de alimento), el tracto digestivo se irrita provocando gastroenteritis con diarrea intensa, lo que en muchos casos el animal no soporta.

Otro efecto es la lluvia ácida, la cual se produce de los gases (sulfuro, fluoruro o cloruro) que al mezclarse con agua se trasforman en ácidos clorhídricos o fluorhídricos. Esto destruye la flora, quema los pastos, hortalizas y probablemente es lo que podría ocurrir en los huertos frutales si es que la ceniza llega a esas zonas.

-Una de las mayores preocupaciones es que las praderas dañadas por la sequía y que estaban recién en recuperación, con la caída de ceniza pudiera retardarse el proceso o provocar la pérdida total. ¿Qué magnitud podría alcanzar el daño y cuánto tiempo tardarían los suelos en recuperarse?

-Va a depender del tipo de material y la cantidad; si es menor a un centímetro se absorbe más rápido, por lo tanto es un riesgo menor; al contrario, si supera los 10 o 20 centímetros tarda más. La recuperación es relativa a la tipografía del suelo y las lluvias, en un suelo plano no se limpia mucho, pero en quebradas el agua mueve la ceniza, por lo cual sólo se verá afectada la parte baja.

Por ejemplo, en el caso del volcán Hudson en 1991, en los lugares cercanos al río Murta cayó material piroclástico sobre los 80 centímetros. Después de 25 años se está tratando de hacer una reforestación para recuperarlo, pero para el pastoreo es imposible, no tiene recuperación.

-En este sentido, dependiendo del contenido del material volcánico, ¿podría existir algún efecto positivo en los suelos?

-Naturalmente, si el polvillo de ceniza contiene calcio y potasio en una cantidad moderada podría mejorar y enriquecer los suelos. Pero si la cantidad es alta y el material es grueso, como lo que ha caído en Ensenada, la incorporación será muy lenta o simplemente no se incorporará nunca.

emergencia

-Con respecto a las medidas adoptadas por el Ministerio de Agricultura de entregar ayuda en forraje y el traslado de algunos animales que están dentro del radio de exclusión del volcán, ¿considera que ha sido eficiente?

-Es importante tener en cuenta que con la erupción del volcán Calbuco tenemos un problema circunstancial más grave que en otros casos, porque hubo una sequía previa, que agrava la situación ganadera de la zona. Evacuar a los animales es complicado, porque antes de lanzar una medida hay que realizar un análisis por área, lo que se encuentra hoy es muy distinto a lo que se encuentra después de 4 o 5 meses, entonces no creo que sea conveniente una medida así. Si bien busca salvar al ganado de los daños que provoca la ceniza, el problema seguirá en el lugar y lo más probable es que con el viento ésta se vuelva a propagar en unos meses o incluso años.