Secciones

Cunde la inquietud en las localidades argentinas cercanas

REACCIONES. Bariloche y La Angostura pronosticaban anoche caída de cenizas.
E-mail Compartir

La inquietud generada en las últimas horas en las provincias de Llanquihue y Osorno se trasladó también a las localidades vecinas de Argentina.

El sitio DeBariloche (del diario Río Negro), informó que desde el lago Nahuel Huapi, puntos altos de la turística ciudad y la Ruta 40 era posible observar la columna de material piroclástico que se estimaba -por la dirección del viento- que llegara transformada en cenizas a Bariloche por la noche.

Las imágenes comenzaron a reproducirse rápidamente en las redes sociales, donde se observaba el hongo expandido a lo ancho.

"Por la velocidad y dirección del viento se calcula la llegada de ceniza volcánica a Bariloche y la región en las próximas horas", informaba Defensa Civil alrededor de las 20 horas de ayer y la intendenta María Eugenia Martini se comunicó con autoridades nacionales para notificar la situación.

La Municipalidad de Villa la Angostura, en tanto, reconocía como "probable" la precipitación de ceniza volcánica en la localidad, por lo cual llamó a mantener la calma, aconsejó a los residentes mantenerse en los hogares y contar con los elementos básicos para el caso de precipitación de ceniza, tales como mascarilla, agua y velas.

El Comité de Operaciones de Emergencia de la villa más cercana a Chile se reunió la tarde de ayer para monitorear la situación, aunque hasta el cierre de esta edición no había declaraba ninguna medida excepcional.

Alrededor de las 22 horas de ayer, el sitio de noticias La Angostura Digital informaba del inicio de la caída de cenizas en la villa ubicada a 150 kilómetros de Osorno.

La inquietud también se hacía extensiva a otras localidades cercanas de la provincia trasandina de Río Negro como El Bolsón, donde algunos usuarios de redes sociales también reportaban por la noche la llegada de cenizas, situación que en todo caso no había sido informada oficialmente.

Emergencia activa el recuerdo de la fumarola de El Caulle

efectos. La emergencia ubicada en el cordón montañoso de Puyehue generó una fumarola de más de 10 kilómetros que dio la vuelta al mundo.

E-mail Compartir

La emergencia generada ayer en el volcán Calbuco inmediatamente trajo a la memoria lo ocurrido el año 2011 en el cordón montañoso El Caulle, ubicado en la comuna de Puyehue.

Esa erupción se registró el 4 de junio, aunque ya un par de meses antes habían señales que daban cuenta de lo que podría pasar. De hecho, el 26 de abril una fumarola en las cercanías del volcán Puyehue causó alarma en toda la provincia. Dos días después se decretaba la Alerta Temprana Preventiva para la comuna y las zonas anexas, por la constante actividad de El Caulle, que se traducía en temblores de baja intensidad.

Pero todo cambio el 4 de junio, cuando luego de una serie de movimientos sísmicos se produjo la erupción, generando una fumarola de más de 10 kilómetros de altura, que en las semanas siguientes dio la vuelta al mundo. Más de tres mil personas fueron evacuadas y por precaución el Paso Internacional Cardenal Samoré fue cerrado.

Los habitantes evacuados debieron trasladarse a casas de familiares y un número menor a albergues. Mientras, la piedra pómez y la ceniza alcanzaron muchos puntos del país, pero particularmente la localidad trasandina de Villa La Angostura, que a la postre sería la más afectada por la emanación de material piroclástico.

El impacto

El 6 de junio el cambio del viento obligó a la evacuación total del valle del Gol-Gol y un par de días más tarde la orilla del lago Puyehue se encontraba absolutamente cubierta de cenizas y piedra pómez.

Fue recién el 31 de agosto que se registró la reapertura del Paso Cardenal Samoré, de manera paulatina para vehículos menores y el 15 de septiembre se abrió el tránsito para el paso de camiones.

El fuerte impacto del fenómeno en la actividad económica -principalmente en sectores de la agricultura, ganadería y turismo- se mantuvo por varios años, pues luego vino el difícil proceso de recuperación, que incluyó en algunos sectores la limpieza de las toneladas de ceniza emanadas de El Caulle.

Villa La Angostura, la localidad trasandina más cercana a Chile -y que se ubica a unos 150 kilómetros de Osorno- resultó prácticamente sepultada por la ceniza de El Caulle a partir de junio de 2011. Otras localidades cercanas, particularmente Bariloche, fueron también impactadas por el fenómeno, debido a la orientación del viento del noroeste. Incluso este año todavía se han observado episodios de traslado de cenizas aún acumuladas en la zona a estos centros poblados.

Crónica EL Austral

Salud aconseja a quienes se expongan a la ceniza

Medidas. Seremi hizo circular un folleto a través de las redes sociales.

E-mail Compartir

Através de la cuenta Twitter de la Seremi de Salud de la Región de Los lagos (@seremisalud10) se difundió una serie de consejos para quienes se vean expuestos a la presencia de ceniza.

El primero apuntó a la protección del aparato respiratorio y señaló que en el caso de lluvia de ceniza la mejor protección es permanecer en ambientes cerrados como su propia casa. Si debe movilizarse al exterior de su vivienda, usar protectores respiratorios tales como mascarillas o un pañuelo de tela húmedo. En caso de abundante ceniza, las personas con enfermedades respiratorias crónicas, adultos mayores y niños deben permanecer al interior de las viviendas y se recomienda no hacer actividad física.

Respecto a la protección de la piel y cuero cabelludo, aconseja cubrirse con sombrero, pañuelo o gorro, utilizar ropa que cubra todo el cuerpo y si la piel se ha impregnado de ceniza, quitarse la ropa y lavarse con abundante agua.

En el caso de la protección ocular, se recomendó preferir gafas con protección lateral y si se ha estado expuesto a la ceniza y tiene sensación de tener cuerpos extraños en los ojos, lavarse con abundante agua. No utilizar colirios ni gotas oftalmológicas sin indicación médica y si presenta picazón, dolor ocular o lagrimeo, consultar en un centro de salud.