Secciones

Concierto de piano abre "Osorno Clásico"

extensión. Christoph Scheffelt se presenta hoy en el Salón Lámpara.
E-mail Compartir

Demostrando todo el talento adquirido en Chile y el extranjero, esta tarde se realizará el concierto magistral que será interpretado por el pianista chileno-alemán, Christoph Scheffelt.

El concierto marca el inicio del ciclo denominado "Osorno Clásico", el cual cuenta con un programa anual que se realiza con aportes del municipio de Osorno a través de la de la Corporación Cultural.

En esta primera presentación, Scheffelt realizará su entrega musical interpretando obras de Beethoven y Schumann, para lo cual utilizará uno de los dos nuevos pianos de cola únicos en su tipo.

El artista destaca por ser portador, entre otros, del prestigioso premio Rahn, el premio especial "Claudio Arrau" y de "Berti Alter-Preis". En su recorrido musical, el intérprete debutó en la sala principal de la Tonhalle Zürich bajo la dirección de Howard Griffiths.

En sus diversas actuaciones en el extranjero se ha presentado junto a destacadas orquestas como la Sinfónica de Karlsbad (Rep. Checa), la Orquesta Zürcher Hochschule der Künste (Suiza) y la Orquesta de Cámara de Chile, entre otras.

La invitación es para esta tarde, a partir de las 20 horas, en el Salón Lámpara del Centro Cultural de Osorno. La entrada es liberada.

Escritor se centra en la migración de los campos en su último libro

literatura. Cristián Antillanca editó su segundo obra de poemas donde utiliza aspectos de la naturaleza para retratar el paso de la vida rural a la ciudad.
E-mail Compartir

ybarriac@australosorno.cl

La naturaleza y las aves mueven el mundo poético del escritor por afición Cristián Antillanca, quien acaba de editar su segundo libro de poemas titulado "Canto y vuelo de las aves tormentosas".

"El libro trata de una migración permanente del campo a la ciudad y a través de sus páginas voy haciendo una analogía con el viaje que realizan las aves", advierte el autor.

Antillanca detalla que a través de la poesía aborda el sentir de la gente que emigra, en este caso se refiere a quienes dejan la vida del campo para vivir en la ciudad.

"Está la gente anciana que se queda a vivir en el campo, pero también están los que se han ido pero extrañan a los que se quedaron y la vida de allá", explica el autor, quien recalca que al igual que las personas que migran o se quedan, el viaje que hacen las aves expresa ese ir y venir libremente por la vida.

"La verdad es que estoy algo obsesionado con las aves, desde niño me gustaron y marcaron mi vida y quien escribe siempre lo hace a través de sus obsesiones. Hoy las admiro de una forma distinta y hasta las fotografío para observarlas más de cerca y ver su forma de vida con esa gran capacidad de emprender el vuelo", remarca el joven escritor.

Origen

El literato recalca que su origen mapuche huilliche lo define a la hora de escribir. Nació en la comunidad indígena de huiro en el sector de Corral -Región de Los Ríos-, pero ha pasado más de 20 años viviendo en Osorno, por lo que dice pertenecer a la ciudad, pero también a la tierra donde nació.

"Mi libro habla de eso. Estamos todos inmersos en una red, donde incluso la vida de la naturaleza y los animales se entreteje con la humana, por lo mismo, ¿qué más da de donde uno nació?, si también somos parte de donde estamos", señala.

El escritor cuenta que si bien su profesión es Técnico en Construcción, las letras lo acompañan en su vida desde niño, cuando el golpe de la muerte de su abuelo lo impulsó a plasmar sus sentimientos en papel.

"Ya no recuerdo la edad exacta, pero ahí tuve mi primera cercanía con la muerte y me impactó tanto que me nació escribir", destaca.

Cristian Antillanca ha lanzado dos libros anteriores: el 2009 de poesía y al año siguiente de cuentos; y en todos, su motivación ha sido tratar la temática indígena con el sentir e historia de su pueblo.

El autor visitará Purranque, Los Lagos, Valdivia y Puerto Montt para presentar su libro en fechas a definir.