Secciones

Sequía causa cierre de lecherías y hace caer la producción en 10%

economía. Según estimaciones de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), la recepción nacional bajó en 55 millones de litros el primer trimestre. Empresarios del rubro han debido asumir estrategias extremas para enfrentar la escasez de alimento.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

carlos Oelckers se dedica a la producción lechera hace 27 años. Cuenta que a raíz de la sequía -que derivó en la escasez de forraje para el ganado- tuvo que cerrar las dos lecherías que tiene en la comuna de San Pablo.

"Primero me tuve que deshacer del 30% del ganado entre vacas y vaquillas por la falta de alimento. Como productor estacional, el periodo de parto es en primavera y normalmente cerramos en mayo, pero este año que ya estábamos sólo con una ordeña diaria, cerré las lecherías con dos meses de anticipación", explica el agricultor.

Oelckers indica que debió dejar de ordeñar, ya que las vacas por la falta de alimento bajaron la calidad de la leche hasta no producir más. "Fue una estrategia para no consumir el forraje que tengo guardado para darle al 70% de los animales restantes en los meses de invierno", agrega.

Y es que a su juicio, desde el año 1997 que no veía un fenómeno climático que impactara de tal forma en la producción lechera; no obstante, asegura que en aquella oportunidad fueron sólo dos meses, en cambio ahora ya van a cumplir el cuarto.

El sampablino añade que dadas las características climáticas de este verano y el año anterior, la producción de leche se redujo en un 40% esta temporada, por lo que visualiza pérdidas millonarias, situación que le tomará varios años recuperarse.

De acuerdo a cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la recepción de leche en plantas durante el primer bimestre de 2015 posiciona a la Región de Los Lagos en el segundo lugar con mayor caída (5,9%), tras la La Araucanía con una reducción del 11%.

No obstante, según estimaciones de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), la sequía hará caer la producción 10% en Los Lagos durante el primer trimestre del año; ello, tras constatarse caídas de un 0,3% en enero, 12% en febrero y probablemente de más de un 20% en marzo.

Tal como señala Oelckers, las condiciones climáticas han sido extremas. Según la Dirección Meteorológica de Chile, los primeros meses de este 2015 han sido los más secos en los últimos 55 años.

En Osorno las precipitaciones acumuladas a la fecha alcanzan los 101,7 milímetros, mientras que el año pasado ya había precipitado 141 mm., mientras que en un año normal el índice debería alcanzar los 231 mm., lo cual representa un déficit de agua de un 56%.

Otra de los personas afectadas por la sequía es Anne Marie Eggers, quien entrega leche desde el sector La Poza, en Puyehue.

La agricultora explica que su producción de leche en lo que va del año bajó un 40%. "En un año normal producimos en el mes de marzo 5 mil litros diarios, en cambio este año fueron sólo 3 mil litros".

Entre las complicaciones que han debido enfrentar los productores de leche se cuenta el consumo anticipado del forraje destinado al invierno.

"Soy productora de leche de toda una vida y nunca había sacado pasto en verano. En cambio ahora en febrero tuve que sacar los silos para darle de comer a mis animales", comenta Eggers. La mujer agregó que ello afectó el rendimiento de las vacas, pues en un año normal durante esta época entregaban 19 litros diarios, no obstante ahora dan 12 litros.

deudas

En el caso del precio, según Odepa, el bimestre enero-febrero 2015 registró una caída del 9,7% en relación al año anterior, pasando de $226 a $204 por litro.

Michel Junod, gerente de Aproleche, señaló que para la zona de Osorno -que produce un alto porcentaje de la leche del país-, ya se habla de 10.450 millones de pesos que no van a circular en la Región al año.

"Principalmente por la sequía, pero también por el precio que ha estado deprimido, lo que limita fuertemente el crecimiento. Por lo tanto estimamos que por muy buena que venga la primavera, la pérdida anual en producción de leche para la Región sobrepasará el 4,5%", aclaró Junod.

Otro punto en que hace énfasis el gerente de Aproleche es el endeudamiento al que han debido recurrir los productores lecheros para mantener su ganado.

"Una cosa es la sequía y las pérdidas, pero también hay que considerar el endeudamiento, porque pese a ello los productores van a seguir alimentando sus vacas, cuidando los terneros y fertilizando sus praderas. De esta forma, tendrán que obligadamente endeudarse por cinco o más años", detalló.

panorama complicado

El presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Juan Horacio Carrasco, explicó que a nivel país la producción lechera disminuyó un 10% en el primer trimestre, equivalente a unos 55 millones de litros, a consecuencia de los efectos de la sequía que afecta al país.

En este sentido, sostuvo que "los productores han optado por liquidar el ganado, primero para hacer caja dado que al aumentar la oferta del ganado, han bajado los precios en la feria", expresó.

A pesar de que a la fecha ya se cuantifican pérdidas en el sector lácteo, Carrasco indicó que el real impacto para la Región llegará en los próximos meses.

"Lo vamos a ver con mayor fuerza durante los meses de invierno, dado que hoy día hemos sustentado la producción en base a los alimentos conservados que estaban predestinados para pasar los meses de invierno, que son los más duros", aseguró.

En función de ello, la Federación prevé de forma preliminar una caída de la producción de leche durante 2015, que puede llegar a fluctuar entre un 5% a un 8% de no mediar una mejora en las condiciones tanto climatológicas como de comercialización.

Ante ello, aseguró que Fedeleche tomó contacto con las autoridades del ramo e impulsan un conjunto de medidas, como disponer de líneas especiales de financiamiento para pequeños y medianos productores de acuerdo a la gravedad del escenario productivo, levantar créditos para capital de trabajo con pagos semestrales y/o anuales y destrabar la burocracia para el desarrollo de obras de riego.