Secciones

El verdadero efecto relajante de consumir alimentos con azúcar

estudio. Una investigación científica comparó la incidencia del azúcar y de endulzantes con aspartamo en reducir el estrés.

E-mail Compartir

Es mucho más frecuente que cuando alguien está bajo estrés prefiera comer algo calórico que una manzana. Y una investigación científica comprobó que no se puede engañar el cerebro reemplazando el azúcar por endulzantes.

Un estudio realizado por expertos de la Universidad de California, Davis, analizó cómo consumir azúcar sólida o líquida, en comparación con el endulzante artificial aspartamo, puede reducir los niveles de estrés y al largo plazo incrementar el consumo excesivo habitual de esos alimentos.

La investigación que fue publicada en la revista especializada Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, comprobó que los niveles de cortisol en mujeres, la hormona del estrés, se redujeron después de consumir azúcar de mesa por dos semanas.

Para observar ese efecto los expertos le pidieron a ese grupo de mujeres que resolvieran problemas matemáticos, y así comprobaron que los niveles de cortisol disminuyeron a niveles más bajos en las personas que consumieron azúcar que en aquéllas que tomaron aspartamo.

Luego, las mujeres que participaron del experimento se sometieron a una resonancia magnética (RM) y observaron que el azúcar tiene la capacidad de modificar la actividad relacionada con el estrés en el hipocampo.

Esa es la zona del cerebro que regula la temperatura corporal, la sed, el hambre, el sueño, el ritmo circadiano, el estado de ánimo, el deseo sexual y las hormonas.

Otras investigaciones antes habían dado pruebas de que el azúcar tiene efectos sobre el estrés. Hace una década la Universidad de Cincinnati publicó una investigación en base a un experimento realizado con ratas de laboratorio en la que se observó que el azúcar redujo sus niveles de hormonas relacionadas al estrés y las ayudó a enfrenta situaciones difíciles.

Esa investigación fue presentada durante un encuentro de la Sociedad de Neurociencia, y en la instancia los investigadores mostraron que los endulzantes también tienen un efecto relajante, pero que es considerablemente menor que el del azúcar.

Los científicos explicaron que en un largo plazo el consumo de azúcar afecta los hábitos alimenticios. Esto porque el azúcar es un hidrato de carbono simple, que es procesado por el cuerpo de manera muy rápida, lo que hace que cuando ya ha sido eliminado la persona sienta que necesita consumir más para llenar el vacío.

Esto con el tiempo genera hábitos poco saludables porque produce ciclos de consumo de azúcar, según los investigadores.

Es por esto que los científicos advirtieron que a pesar de que el consumo de azúcar sí tiene una incidencia en disminuir los niveles de la hormona del estrés en quienes lo consumen, no es una forma de solucionar el estrés.

"Comer mucho azúcar sin duda no ayudará a sus niveles de estrés en el largo plazo - una dieta saludable tendrá un efecto positivo tanto en la salud física como en la mental", explicó a Food Navigator Katherine Jenner, directora de la campaña "Action on Sugar", que agrupa a expertos en la materia de Estados Unidos.

Desde el Comité de Médicos por una Medicina Responsable recomendaron incluso evitar el consumo de alimentos poco saludables en períodos de estrés para no alterar los hábitos alimenticios con ciclos de alto consumo de azúcar.

Mucha gente piensa que comer cosas poco saludables por pocos días, es inocuo. Pero un estudio del Instituto Tecnológico de Virginia (EE.UU.) probó que sólo cinco días de consumo de grasas son suficientes para que los músculos del cuerpo noten el cambio. Los científicos probaron que tras cinco días de una dieta rica en grasa se interrumpe la capacidad de los músculos para oxidar la glucosa en la sangre, lo que provoca que el cuerpo no sea capaz de metabolizar la insulina. Esto a su vez aumenta el riesgo de diabetes.

una cadena de almacenes japonesa puso un androide como recepcionista

E-mail Compartir

La crearon para que pareciera lo más humana posible, y para que desempeñara un trabajo como tal. Su nombre es Aiko Chihara y es un androide hiperrealista con apariencia de mujer, que es la nueva recepcionista de los grandes almacenes Mitsukoshi de Tokio.

La robot cumple con labores como informar a los clientes sobre las ofertas y los acontecimientos en el establecimiento comercial.

Shintaro Yamamoto, director de ventas de Mitsukosh, explicó a Efe que Aiko Chihara trabaja "igual que otras recepcionistas".

Mediante una grabación, Aiko se presenta ante los clientes, saluda, indica dónde están las tiendas y ofrece otro tipo de información útil como los estrenos más recientes en la cartelera japonesa.

Pero a pesar de todas las funciones que puede cumplir, Aiko no es capaz de interactuar con los clientes y contestar preguntas, a diferencia de los robots Pepper, que atiende a los clientes de la operadora Softbank, y NAO, que trabaja en el banco nipón Mitsubishi.

"Todavía no incluye esa función, pero estamos en ello", dijo Taihei Yamaguchi, de la división de investigación y desarrollo de Toshiba.

La androide viste una "yukata" (kimono veraniego de algodón), y su apariencia es la de una mujer de 32 años, de 1,65 metros de altura. Además conoce el lenguaje de signos japonés y es capaz de hablar en japonés, inglés y chino, aunque sus desarrolladores están trabajando para que además pueda comunicarse en coreano.

"Queremos que sea multilingüe para poder aplicar esta función de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio de 2020", explicó Yamaguchi.

El androide estará en la recepción de los almacenes Mitsukoshi hasta hoy como parte de un acto que Toshiba organiza en el lugar entre el 22 de abril y el 5 de mayo en el que mostrará sus últimos avances tecnológicos.

Durante esos días el robot podrá mostrar su otro talento: el canto.

Capacidades

La robot Aiko Chihara puede saludar a los clientes en varios idiomas y dar indicaciones, pero no puede aún responder preguntas e interactuar con las personas.

Cuidado de ancianos

Pese a que la pusieron como recepcionista, la androide fue diseñada para prestar cuidado a personas mayores y también puede cantar.

La OMS asume que su respuesta al brote de ébola fue lenta e insuficiente

E-mail Compartir

El año pasado estuvo marcado por la propagación del virus del ébola desde países africanos al resto del mundo. Y ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que su respuesta al brote y posterior epidemia de esa enfermedad fue "lenta e insuficiente", que no supieron actuar correctamente para controlarlo, y que erraron al momento de comunicar sobre su peligrosidad.

"La respuesta inicial de la OMS (al brote de ébola) fue lenta e insuficiente, no fuimos suficientemente agresivos en alertar al mundo, nuestra capacidad de actuación rápida fue limitada, no trabajamos correctamente con nuestros socios, no comunicamos correctamente, y hubo confusiones sobre roles y responsabilidades en el seno de la organización", publicó el organismo en su sitio web en un documento firmado por la directora general de la institución Margaret Chan, y su equipo ejecutivo.

"Basándonos en las lecciones aprendidas, nos comprometemos a reformar la OMS para que ejerza el papel que precisa ante brotes, emergencias humanitarias y seguridad sanitaria mundial", continúa el texto.

El más reciente brote de ébola afectó a 25.700 personas que se contagiaron, de las que 10.600 murieron.

El primer caso se dio en diciembre del 2013 en Guinea Conakri pero no se supo que había un brote de ébola hasta marzo del 2014, y en seguida se supo que el virus había traspasado las porosas fronteras de Guinea y se había expandido a Liberia y Sierra Leona.

Respecto a estos momentos iniciales, la OMS dice que los hechos han demostrado que no estaba preparada para una emergencia de escala internacional. Asimismo, asume que no tuvo suficientemente en cuenta los aspectos culturales de la región donde el brote ocurrió. "Un obstáculo muy significativo a una respuesta adecuada fue la inadecuada relación con las familias y las comunidades afectadas", reconocieron.