Secciones

BC descarta impacto por alza de interés de la FED

E-mail Compartir

Los Bancos Centrales de Chile, Perú y Colombia consideran que la posible alza de la tasa de interés en Estados Unidos no tendrá un gran impacto negativo en sus países y creen que en gran parte esa medida ya fue absorbida por los mercados, según dijeron ayer sus máximos responsables.

El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, consideró que "volver a la normalidad es algo positivo" y recordó que cuando eso ocurra, será señal de que la economía estadounidense va por el buen camino, con las consecuencias positivas que eso tiene para sus socios.

El titular del instituto emisor aseguró que para Chile los principales riesgos están en China, principalmente por una posible rebaja del ritmo de crecimiento, aunque explicó que su expectativa es que la economía del país asiático avance este año entre 6,5% y 7%.

Esa cifra, señaló, no plantearía problemas para Chile, que tiene en China a su principal socio comercial, al que vende sobre todo cobre.

Según las expectativas, el precio del metal, que alcanzó su máximo en 2011, se debería mantener a largo plazo en los niveles actuales.

El crecimiento del país se desaceleró a un mínimo de cinco años de 1,9% el año pasado en el país, ante un enfriamiento de las inversiones en minería y de la demanda de los consumidores.

señal de mercado

"El mercado ya ha tenido en cuenta la posibilidad de una alza de intereses por parte de la Fed (Reserva Federal)", dijo el presidente del Banco Central de Reserva de Perú, Julio Velarde, en una intervención en un foro monetario organizado por Bloomberg.

En la misma línea, el gerente general del Banco de la República de Colombia, José Darío Uribe, consideró que el impacto ya fue absorbido en buena parte y que la decisión no causará "grandes movimientos". Uribe destacó que la previsible normalización de la política monetaria estadounidense será "gradual", se podrá anticipar y llegará en el contexto de un refuerzo de la economía en EE.UU.

También se mostró convencido de que los mercados financieros colombianos reaccionarán de forma "muy suave" y se adaptarán a la nueva situación.

Velarde, además, destacó que la subida de tipos en EE.UU. -que se espera a lo largo de este año- coincidirá seguramente en el tiempo con las medidas de expansión económica en la Unión Europea, lo que debería suavizar los efectos para terceros países.

Los responsables de los Bancos Centrales de Perú y Colombia, que participaron en la misma sesión, coincidieron en que su mayor preocupación está en el impacto que la medida pueda tener sobre el precio de los bonos.

EE.UU. y la UE abren en Nueva York nueva ronda de negociación por acuerdo

instancia. En esta novena ronda de estudio, ambas partes dejarán de lado temas medioambientales.
E-mail Compartir

Estados Unidos y la Unión Europea abrieron ayer en Nueva York una nueva ronda de negociaciones para lograr un acuerdo de libre comercio, cita que llega tras las protestas contra el pacto vividas este fin de semana en toda Europa.

La nueva ronda, la novena desde que se inició el proceso, se prolongará hasta el viernes, cuando las dos partes tienen previsto informar de los progresos alcanzados.

De acuerdo a EFE, en esta ocasión los negociadores celebrarán además un foro el jueves con empresarios y otras partes interesadas, que podrán presentar opiniones y escuchar las últimas novedades de los funcionarios de las partes.

En las conversaciones de Nueva York se abordarán todos los aspectos del acuerdo excepto los que tienen relación con servicios y a cuestiones medioambientales, que solo serán tratados más adelante, adelantaron la semana pasada fuentes europeas.

También se seguirá trabajando en nueve sectores -entre ellos el del automóvil, el farmacéutico o el textil- para intentar identificar hasta dónde se puede llegar sin comprometer el nivel de protección en Europa o en Estados Unidos.

por sectores

En el caso concreto de los productos farmacéuticos, el objetivo es ver cómo se pueden evitar los gastos que implica el realizar dobles inspecciones, en la UE y en EE.UU., cuando las evaluaciones de ambas partes son tan similares.

La UE y EE.UU. dedicarán también parte de sus reuniones a analizar hasta qué punto se incluirán en el futuro Acuerdo Transatlántico de Libre Comercio e Inversiones (TTIP) disposiciones sobre energía y materias primas, un aspecto en el que Europa es la principal interesada, pero que no convence tanto a Washington, según fuentes europeas mencionadas por EFE.

Las negociaciones llegan después de manifestaciones contra el pacto en ciudades como Madrid, Viena, Berlín o Bruselas.

La comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, dijo ayer que el futuro acuerdo beneficiará a las pymes comunitarias, cuyos obstáculos para exportar a EE.UU., aseguró la autoridad, serían "aliviados".

Un informe de la Comisión Europea afirma que unas 150.000 pymes exportaron a EE.UU. en 2012, lo que supone el 28% de todas las exportaciones comunitarias a ese país. El comercio trasatlántico representa casi 80.000 millones de euros al año.

El Gobierno enviará proyecto para fortalecer el mercado de capitales

E-mail Compartir

El Gobierno enviará en las próximas semanas al Congreso una serie de indicaciones para fortalecer la ley del mercado de capitales, en medio de una serie de escándalos por la relación entre el dinero y la política. El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, recibió ayer un informe encargado a una comisión con propuestas que serán presentadas antes del discurso de la Presidenta Bachelet el 21 de mayo ante el Congreso.

El Ministerio de Hacienda convocó en noviembre de 2014 a un grupo de expertos con distintas miradas del mercado de capitales, para dotar de nuevas facultades a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y analizar el proyecto de ley que crea la Comisión de Valores y Seguros (CVS), entre otros aspectos.

En cuanto a esta comisión, el panel entregó recomendaciones de distinto tipo. Respecto de su gobierno corporativo, plantean modificar el sistema de designación del presidente de la Comisión y darle esa potestad al Ejecutivo; la dedicación exclusiva de todos miembros; que el Senado conduzca la votación para designar a cada comisionado previa audiencia pública y que los estos sean de dedicación exclusiva.

El grupo busca ampliar sus potestades normativas.

Sobre el funcionamiento de los mercados de valores y seguros, el informe recomienda evaluar la regulación de las operaciones sobre partes relacionadas, mientras que para las partes. Para las bolsas de valores, el documento sugiere un único organismo autorregulador de los distintos intermediarios y emisores de valores y busca otorgar a la CVS facultades para autorizar la cotización y transacción diaria en bolsa de acciones de sociedades no inscritas, entre otros aspectos.

Al recibir el documento, el ministro Arenas sostuvo que "estamos es un instante en Chile en el que debemos avanzar en el fortalecimiento institucional y en que es importante recobrar las confianzas en nuestro sistema financiero, en el mercado de valores y en el de capitales".