Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Pescadores exigen que se levante la veda del loco

El pescador artesanal Jorge Rodríguez de la caleta Los Molles, Quinta Región, junto a otros 500 pescadores se encuentran en Bahía Mansa a la espera de que sea levantada la veda del loco, expresó que ésta debiera fijarse a nivel de industrias y no a ellos, ya que si hay poder comprador el pescador se va arriesgar por necesidad de subsistencia.

Provincial Osorno empata con Universidad Católica

Pese a jugar contra el equipo santiaguino y el evidente favoritismo del árbitro, Osorno abrió el marcador en el Parque Schott a los 36 minutos del partido con un gol de cabeza de Sergio Gioino, e incluso tuvo mayores ocasiones de gol que los capitalinos. Pero a los 43 minutos Bisconti anotó la paridad, finalizando en empate 1 a 1.

Fiscalía investiga a sujeto que mordió a Carabinero

Con lesiones leves resultó un teniente de Carabineros de la Primera Comisaría de Osorno, luego que un sujeto le mordiera un dedo mientras intentaba detener una riña en el Mercado Municipal. El sujeto, quien ya presentaba antecedentes por otros delitos, comenzó a golpear a dos efectivos policiales con patadas e incluso mordió a uno.

Gratuidad en la educación

E-mail Compartir

Un viejo y sabio profesor de economía en sus clases decía "no existe algo así como un almuerzo gratis". Nada más cierto, siempre alguien paga la cuenta. En el tema de la gratuidad en educación el punto no es si es costoso o es gratis, el tema es ¿quién paga? Podríamos decir que pagarán los más ricos porque pagan más impuestos a los ingresos. Pero ojo, el dinero es fungible, un peso es un peso y los recursos siempre tienen usos alternativos. Lo que gasto en educación lo dejo de gastar en salud. No es muy distinto a lo que le pasa a usted con su presupuesto familiar y cuando trata de gastar más en todo y recurre a préstamos, sabemos lo que pasa... Igual a los países.

Volviendo a lo que nos preocupa, es importante establecer que más del 50% de los impuestos son impuestos al consumo (IVA y específicos), que los pagamos todos por igual independiente de su nivel de ingresos; y que sólo una pequeña parte de los ingresos tributarios lo pagan los más ricos, por muy altas que sean sus tasas de impuestos. Es decir la señora Juanita cada vez que paga $1.000 pesos en el supermercado, $200 se van a impuestos, igual que lo que le sucede al más rico de los ciudadanos. Entonces ¿quién paga la cuenta y quién en mayor proporción? La respuesta se la dejo a usted.

Para darle algunas pistas para reflexionar en la respuesta, déjeme decirle que si las platas alcanzaran -lo que a estas alturas sabemos que es imposible- la gratuidad en Educación Superior tendría un costo para el Estado, de acuerdo a los distintos estudios, cercano a los US$ 5 mil millones, contra alrededor de US$ 1.400 que le cuesta al Estado hoy. ¿Por qué tanta diferencia? Porque el resto lo aportan mayoritariamente las familias. Pero hay que precisar que lo que aportan las familias corresponde mayoritariamente a los 2 quintiles más ricos de la población ya que son ellos los que estudian en carreras más largas, costosas y se cambian de carrera.

En cambio, los quintiles más pobres estudian carreras técnicas con aranceles más bajos, de menor duración y se cambian menos de carrera -con gran sabiduría por lo demás- porque terminan siendo las más rentables. Un antecedente para reafirmar lo anterior: mientras en 1990 sólo el 3,8% del decil más pobre estaba en la Educación Superior, el 40,3% del más rico lo estaba. En el 2009, el 16,4 % del decil más pobre estaba en la educación terciaria, gracias a los beneficios como CAE y Becas y el 61,5% del más rico estaba en ella, financiado por las familias.Juzgue usted a quién va a beneficiar el almuerzo que usted paga con sus impuestos y mayoritariamente con el IVA.

Víctor García Ossa

Recolección de aguas lluvia

E-mail Compartir

Cada año, con o sin déficit hídrico, cientos de familias de sectores rurales de la provincia deben enfrentar las consecuencias de la falta de agua durante la época estival. Esta situación se observa principalmente en sectores de las comunas que se emplazan en la Cordillera de la Costa -de sur a norte Río Negro, San Juan de la Costa y San Pablo- aunque no están exentas de esta situación vastos sectores de comunas como Puyehue, Puerto Octay y Purranque.

En ese escenario, es evidente la necesidades de aplicar una estrategia de largo plazo para enfrentar el problema en una zona donde el mayor volumen de precipitaciones se concentra históricamente en la época invernal, con fuertes disminuciones en primera y verano.

Por ello, resulta muy valorable la puesta en marcha de un proyecto piloto destinado "cosecha de aguas lluvia", el cual consiste en que familias de pequeños agricultores puedan comenzar a almacenar agua mediante la instalación de un estanque para luego utilizar el líquido en el riego de invernaderos durante los meses de escasez hídrica.

El proyecto tiene un costo de $40 millones y está destinado a 10 puntos específicos de la provincia.

El objetivo es probar cómo funciona en la Región un sistema que ya ha sido aplicado con éxito en otras regiones del país y, dependiendo de la evaluación, luego aumentar el número de beneficiarios.

Lo más llamativo es que este programa se ha aplicado con éxito en una región como El Maule, donde el nivel de precipitaciones es mucho menor, por lo cual en el caso de nuestra zona -si se ejecuta correctamente- debería resultar muy exitoso.

En efecto, esta es sólo una de las múltiples posibilidades al alcance de la mano que aparecen como opciones a la hora de enfrentar una situación que a juicio de muchos expertos se irá haciendo cada vez más complicada. Ese hecho obliga a ser cada vez más creativo e innovador a la hora de hacer frente a un tema tan vital como la disponibilidad de agua para las familias de las zonas rurales.