Secciones

Aproleche y BancoEstado firman convenio para beneficiar a productores lecheros

agro. El acuerdo ofrece tasas y plazos preferenciales para los créditos
E-mail Compartir

El jueves 16 de abril, en las oficinas del BancoEstado, la Asociación Gremial de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno, encabezados por el presidente Dieter Konow y acompañado del gerente Michel Junod, se reunieron junto al gerente zonal Germán Ide y Daniel Hettich, jefe de plataforma de la sucursal, para firmar un convenio de cooperación entre ambas entidades.

El acuerdo alcanzado ofrece a los productores lecheros tasas y plazos preferenciales para los créditos, los cuales permitirán financiar el capital de trabajo, lo que ayudará a enfrentar de mejor forma las inversiones a mediano y largo plazo.

"Sentimos un gran compromiso con los lecheros, que representan a uno de los rubros más relevantes de la economía de la región, sobre todo ahora que están afectados por la sequía. Para ello hemos trabajado en este convenio con Aproleche Osorno", indicó Germán Ide.

Por su parte, Aproleche Osorno, adquirió el compromiso de entregar información del sector lácteo, además del permanente monitoreo en el mercado nacional e internacional.

"Uno de los factores claves para la producción es el financiamiento de nuestras empresas y convenios como este nos permiten acceder a mejores condiciones que sin duda serán alternativas gravitantes a la hora de tomar endeudamiento por parte de nuestros asociados", señaló Dieter Konow.

Inician plan para abastecer con aguas lluvia a 10 agricultores durante sequías

Provincia. Se instalarán estanques y tuberías que capten el líquido en los meses de precipitaciones en las localidades con mayor déficit hídrico. El agua puede mantenerse limpia hasta por un año.

E-mail Compartir

Con botellas, bidones y hasta llantas de neumáticos Juan Cea, habitante de la localidad de Huamputue, en San Juan de la Costa, intentó el año pasado recoger el agua de lluvia que caía intermitentemente, para aprovecharla más tarde en los cultivos que tiene junto a su esposa María Hortensia.

Esta es la realidad que viven cientos de familias del sector rural de la provincia y que pronto podría cambiar gracias al plan piloto que comenzará a implementarse a fines de abril por parte de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) Remehue, donde se pretende instalar una serie de estanques y tuberías para almacenar grandes cantidades de agua provenientes de las lluvias invernales.

Plan

El proyecto, según Johann Krause, director regional de la CNR, tiene un costo de $40 millones y está destinado a 10 puntos específicos de la provincia, ubicados en las comunas de San Juan de la Costa, Purranque, San Pablo y Río Negro, lugares de la provincia donde se registraron los niveles más altos de escasez hídrica en la última temporada.

"Este es un plan que se desarrolla desde el año pasado y está destinado a aquellos agricultores que tienen problemas para postular a los concursos de la Ley 18.450 para riego y drenajes", señaló Krause, quien aclaró que el objetivo es ver cómo funciona en la Región un sistema que ya ha sido probado con éxito en otras regiones del país; y dependiendo de la evaluación que se haga, el plan podría masificarse en toda la provincia de Osorno.

Entre las ventajas que tiene el sistema está que se puede acumular hasta 10 mil litros de agua, los cuales se almacenan a través de canaletas y tuberías que se instalan en los techos de casas, bodegas o de cualquier otra estructura similar.

Según Krause, el techo funciona como un captador de agua lluvia, ya que el líquido se desliza a través de las tuberías que se conectan al estanque, el cual se encuentra en el suelo.

Una de las mayores ventajas de este tipo de recipientes es que está construido con materiales inocuos que impiden la proliferación de algas o bacterias, por lo que el agua puede conservarse fresca en un periodo que va desde cuatro a doce meses como máximo.

Se calcula que mientras mayor es la cantidad de techos adecuados para la tarea, mayor será la cantidad de agua que se podrá acumular.

"Tenemos calculado que en un metro cuadrado de superficie y con un milímetro de lluvia caída, el sistema puede acumular un litro de agua", señaló Krause.

Eso sí, indicó la autoridad del CNR regional, "los techos donde estén instalados los sistemas deben estar adecuados (limpios) para que el agua que se vaya acumulando a través de ellos, pueda decantar con la mayor pureza posible".

regiones y expectación

Jaime Cuevas, experto en riego del Inia, indicó que este proyecto ya se ha implementado con éxito en regiones como el Maule y Aysén.

En el caso de la provincia de Osorno, Cuevas señala que la experiencia puede ser prometedora, "ya que si en el Maule caen alrededor de 700 milímetros de lluvia al año y este proyecto ha funcionado muy bien, debería ser aún mejor para esta zona donde anualmente caen cerca de 1.500 milímetros", detalló el experto de Inia, quien indicó que el plan se ejecutará en dos etapas: primero con seis unidades y luego con las cuatro restantes, en un plazo máximo de tres meses.

Marta Huenchuan está contenta, ya que en pocos días más le anunciaron que llegarán a Putrihue (sector rural ubicado a 26 kilómetros de Río Negro, hacia la costa) los artefactos con los que podrá ella y sus vecinos comenzar a almacenar las aguas lluvias de este otoño-invierno.

"Estamos expectantes con el comité de Putrihue, ya que todos aportaremos con nuestros techos para poder almacenar agua en el estanque tipo guatero que nos llegará", dice entusiasmada.

"Esto ayudará mucho a la gente del sector, porque el sueño de la mayoría acá es trabajar nuestros invernaderos y así vender nuestras verduras. De esta forma vamos a crecer como comunidad", concluyó.

Localidades rurales de San Pablo, San Juan de la Costa, Río Negro y Purranque serán beneficiadas con el proyecto piloto.

Putrihue en la comuna de Río Negro será uno de los sectores donde se instalará un estanque en la provincia.

10 mil

litros es la capacidad de almacenamiento de los 10 estanques que se instalarán en la provincia en el plan piloto de la CNR.