Secciones

Director de "Avengers" se despide de la saga de Marvel

E-mail Compartir

Los fanáticos de los héroes de Marvel, "Los vengadores", seguro deben entender por qué Joss Whedon está triste. El director decidió despedirse de la saga, tras dirigir sus dos primeras partes en el cine, y dar un paso al costado tras dirigir "Age of Ultron".

"Fue mi decisión. Me lo ofrecieron, pero estoy destrozado. Lo di todo para esta película, y ahora estoy vacío", reflexionó el director sobre su determinación de no continuar a cargo de la saga.

La siguiente parte de la historia, "Avengers: Infinity War", llegará a las salas de cines en dos partes que serán estrenadas en 2018 y 2019, y que estarán a cargo de los hermanos Anthony y Joe Russo ("Captain America: The Winter Soldier").

Wheedon explicó que el esfuerzo de rodar las dos primeras partes fue tal, que de haber aceptado el desafío de los cuatro años de rodaje que hubiera requerido la tarea de la tercera y cuarta parte, habría envejecido unos 20 años.

"Los Russo tienen el hambre necesaria. Yo apenas me puedo mantener en pie", afirmó el director que no descartó volver a colaborar con Marvel en el futuro.

Sobre la próxima entrega de la saga de superhéroes, que llegará a los cines el próximo 30 de abril, el director cuenta que su objetivo "fue hacer algo completamente diferente".

"No hay razón para hacer lo mismo dos veces. Había que dar a la gente las cosas que le encantaron de la primera, pero ya que iba a dedicar más de dos años de mi vida a este proyecto, quería decir algo nuevo. Quise superarme a mí mismo como cineasta y estoy orgulloso del esfuerzo", afirmó el realizador detrás de proyectos como "Buffy the Vampire Slayer".

"The Avengers" (2012) es la tercera cinta más taquillera de la historia, con US$ 1.518 millones, quedando justo detrás de éxitos como "Avatar" (2009) y "Titanic" (1997). Por eso ante el estreno Wheedon sentencia: "no me fío de nada". La vara es alta.

Próxima nocturna de TVN apuesta por una historia de amor y suspenso

televisión. La guionista Josefina Fernández cuenta detalles de la próxima producción de la señal estatal: "La Poseída".

E-mail Compartir

"La poseída" es el nombre de la producción de época que pronto debutará por TVN y que reúne a Amparo Noguera, Francisco Melo, Jorge Arecheta, Luciana Echeverría y Marcelo Alonso, entre algunos actores. La historia está inspirada en un hecho verídico: en 1857, en un convento de Santiago, una muchacha llamada Carmen Marín sufre extraños ataques y divide en sus juicios a sacerdotes y médicos; los primeros ven una posesión demoníaca, los segundos un caso de histeria convulsiva.

De hecho, la historia de la llamada "Endemoniada de Santiago" es el primer caso psiquiátrico que consta en Chile y del que se tiene registro. A él acudió la guionista Josefina Fernández, quien llegó el año pasado al área dramática de TVN donde le ofrecieron esta historia para que la desarrollara junto al también guionista Julio Rojas. Hoy está a todo vapor dedicada a la escritura de los casi cien capítulos que calcula tendrá. No es primera vez que se acerca al género del suspenso y la intriga, su nombre está detrás de apuestas como "¿Quién mató a Elisa?" y "Alguien te mira", además de la serie "Los archivos del Cardenal".

El personaje histórico fue una muchacha de Valparaíso que llegó vivir a Santiago a mediados del siglo XIX a un convento. En ese lugar tuvo unos ataques de posesión por los cuales se decía que estaba "espirituada o endemoniada". La gente la iba a ver y durante seis días un sacerdote le hizo un exorcismo y al mismo tiempo se convocó a un grupo de doctores para que la fueran a diagnosticar. Uno de ellos, bastante visionario para la época, estableció que tenía histeria convulsiva. En cambio el sacerdote veía pruebas de que estaba poseída porque hablaba en lenguas y adivinaba secretos de la gente que la iba a ver, además nunca se dejó engañar y tenía otro tipo de poderes, como fuerza sobrehumana y la quemaban y no presentaba marcas después. El sacerdote que le hizo el exorcismo escribió una especie de informe al Arzobispo de Santiago de cómo había sido el proceso, en ese texto me basé para hacer el personaje que está inspirado en la Carmen Marín histórica.

En esa época era súper difícil ya que estaba empezando a separarse la Iglesia del Estado, eran tiempos más o menos convulsionados pero la historia de la teleserie más que una batalla entre Religión y Ciencia es una lucha más milenaria entre el Bien y el Mal. La fe, lo bueno y el amor contra las fuerzas oscuras.

El hecho histórico ocurrió en 1857 pero ambientamos en 1890, post boom del salitre, para que la ciudad apareciera más. Hacía poco se había puesto luz eléctrica en algunas calles y la gente salía a mirar los faroles como un acontecimiento. La investigación ha sido profunda y tenemos el apoyo de un equipo de historiadores.

Claro en el barrio de La Chimba ocurría eso. Lo que pasa es que la ciudad estaba rodeada por un círculo de salubridad, de higiene, que era el Santiago limpio que imitaba a París, el Cerro Santa Lucía y esa zona. En las afueras de ese cordón había otra ciudad que era La Chimba que es más o menos donde hoy está La Vega y el Mercado Central, Bellavista también. Obviamente esos mundos igual se tocaban.

Por su parte el actor Jorge Arecheta, que encarna al médico Gabriel Varas, reconoce que ha sido muy entretenido que el personaje sea tan distinto a él, "Varas nació en Valparaíso, pero en los días previos a que estallara la Guerra del Pacífico se fue a estudiar medicina a Francia. Perdió por tanto ese proceso histórico de Chile y volvió años después cargado de las ideas nuevas del psicoanálisis. Llega a ocupar un importante puesto en el hospital de Santiago y le encargan el caso de Carmen Marín a quien diagnostica con histeria convulsiva, una enfermedad completamente tratable mediante la técnica de la hipnosis. Ahí comienzan su conflicto porque se confunde en la terapia con Carmen y eso le genera conflictos con su novia. Es un personaje bastante estricto consigo mismo y este desorden lo hace tambalear.

Gabriel siempre sostiene que se trata de una enfermedad y hasta el momento cree que es histeria convulsiva. En conversaciones con Marcelo Alonso, que es quien desarrolla el personaje del cura Raimundo, creemos que sería interesante que ambos manifestaran dudas pero sin revelarlo ante los otros personajes.

Está muy bien recreado. Pero lo que me parece más interesante es que las cosas no cambian tanto. Políticamente se sienten descontentos parecidos a los de hoy y los actos que pasan también son similares. Aunque es una teleserie de época esos hechos podrían suceder hoy también, esta disputa entre Ciencia y Religión la vuelve muy interesante.

El director de la primera unidad es Víctor Huerta y el de la segunda Rodrigo Meneses y ambos tienen un ritmo de grabaciones intenso, rápido pero pulcro. Todo eso te hace estar arriba de la pelota, te sacan el trote. En ?Vuelve temprano? trabajé con ellos y ha sido muy bueno, he aprendido harto y ha sido muy entretenido. Los guionistas están desde hace un rato escribiendo, tuvimos un estudio previo de personajes bien intenso y lecturas, hemos estado bien mateos.