Secciones

Expertos llaman a priorizar inversión para construir doble vía en Ruta 215

jornada. La conclusión fue entregada en un diálogo efectuado ayer por miembros del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), el que está integrado, entre otros, por el ex Presidente Eduardo Frei. Los participantes señalaron que el proyecto beneficiaría a todo el ámbito productivo del territorio.

E-mail Compartir

Expertos provenientes del mundo privado y público llaman a priorizar la inversión para construir la doble vía en la Ruta 215 (que une Osorno con Puyehue), ya que concretar el proyecto beneficiaría a todo el ámbito productivo de la región y el país.

Además, concluyeron que se debe tomar en consideración que el camino internacional conecta el paso fronterizo Cardenal Antonio Samoré, el segundo más importante de Chile, con la Ruta 5 Sur, y por lo mismo, tiene una vital relevancia a la hora de pensar en la descentralización del país y la autonomía de las regiones.

La conclusión fue entregada en un diálogo efectuado ayer por miembros del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), que está integrado, entre otros, por el ex Presidente Eduardo Frei, el ex biministro Carlos Cruz y diferentes referentes provenientes del mundo público y privado del país.

La actividad se realizó en el edificio de la Cámara Chilena de la Construcción, sede Osorno, durante la mañana de ayer y contó con la presencia de representantes sociales, políticos y gremiales.

Recuperar la inversión

El Consejo de Políticas de Infraestructura eligió la comuna de Osorno para realizar por primera vez uno de sus encuentros en un punto del país que no corresponde a una capital regional.

El organismo es una institución que nació hace tres años producto de la inquietud de un grupo de académicos, políticos y profesionales del ámbito público y privado, con el objetivo de generar una política de Estado que oriente el desarrollo de infraestructura en Chile.

Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ex Presidente de la República, ex senador por Los Lagos y actual consejero de la CPI, señaló que privilegiaron Osorno para hacer un análisis y tener una visión de la Región, pero también de la provincia y la comuna. En ese contexto, lograr materializar una doble vía en la Ruta 215 es fundamental si se piensa en un desarrollo integral de la región y el país.

El ex Mandatario señaló que es necesario que las autoridades recuperen la inversión en infraestructura que se ha visto frenada desde hace al menos diez años.

"Las grandes ciudades están colapsadas, las autopistas, los aeropuertos y es porque no se han hecho nuevas inversiones en esas áreas. Muchas de esas inversiones se logran probablemente a través del sistema de concesiones y el Estado se mantiene para invertir en políticas sociales y donde no existe otra forma de materializar proyectos", explicó Frei.

Precisó que uno de los objetivos del CPI es justamente impulsar que se realicen inversiones en la materialización de proyectos y priorizar los más relevantes, como por ejemplo la Ruta 215.

Señaló que para el desarrollo de las ciudades es fundamental que el mundo público logre trabajar en conjunto con el sector privado.

La unión depende de la voluntad de las personas de participar y para que las decisiones no se tomen de forma aislada en Santiago o en un grupo gremial.

"Esta conjunción público- privada por la que vengo luchando hace más de 15 años es la manera de enfrentar los grandes desafíos del país, sobre todo en las regiones", dijo Eduardo Frei.

No hay plata para todo

Carlos Cruz, ex biministro de las carteras de Obras Públicas y Transportes durante el gobierno de Ricardo Lagos y actual secretario ejecutivo del CPI, precisó que realizar estas reuniones en regiones es para recoger la visión que se maneja en esas zonas sobre la visión y cómo se abordan los temas de infraestructura fuera de la capital.

Detalló que si el objetivo es avanzar en temas estructurales es importante tener claro cómo conseguir los fondos para concretar las diversas iniciativas que van directamente asociadas al desarrollo regional, provincial y comunal.

Un claro ejemplo es la necesidad de contar con una doble vía en la ruta 215 y para eso se deben buscar formas de financiamiento real y priorizar su ejecución.

"Tenemos que tener claro que el Estado no tiene plata para todo. Por lo tanto, tenemos que recuperar la idea que quienes más se benefician con obras de infraestructura mayor y relevante tienen que contribuir a través de algún pago para que las platas públicas puedan focalizarse para los sectores menos favorecidos", explicó Carlos Cruz.

Precisó que Osorno es una ciudad que ha crecido más que la mayoría de las ciudades en Chile, gracias a la concreción de importantes proyectos y tiene una tremenda potencialidad. Y para evitar problemas en su desarrollo, se requiere una intervención estructural mucho mayor que la que ha tenido hasta la actualidad.

Cruz indicó que hay potencialidades que se deben aprovechar mucho más, entre esas la convivencia de la ciudad con el río, su función integradora gracias a la ubicación geográfica y la fuerte inversión que se ha logrado desarrollar en la comuna.

En ese mismo contexto, Carlos Contreras, seremi de Obras Públicas y participante de la actividad, explicó que este tipo de iniciativas ayudan a focalizar los esfuerzos que realiza el Estado en materia estructural. Además, potencia la invitación a privados a participar en iniciativas de desarrollo fundamentales para tener autonomía como región.

"Estamos viendo que existe una posibilidad de decretar de interés público la Ruta 215, que es emblemática y fundamental para el desarrollo de la provincia y Región. Si bien no está decidido, esto permitiría analizar otros proyectos de concesiones y fomentar la inversión privada", precisó.

Privados

Daniel Hurtado, presidente del directorio del CPI, miembro de la Cámara Chilena de la Construcción y uno de los exponentes en la actividad, apuntó al gran crecimiento que ha tenido Osorno en los últimos años, ante lo cual es necesario tener una mirada futura de largo plazo del concepto ciudad.

Sostuvo que la inversión que se ha realizado en rutas de la comuna y en la región puede ser la adecuada para lo que hoy sucede, pero es mínima pensando en diez o quince años más.

"En el caso de la doble vía en la Ruta 215, permitirá concretar el corredor bioceánico, aunque también se debe tener claro que es primordial porque el dinero está en los privados, pero el uso se incentiva pagándolo, que exista un retribución clara", dijo Hurtado.

A su juicio, la gente estará dispuesta a pagar por transitar en la Ruta Internacional 215 en la medida que el servicio y la calidad que obtengan sea mucho mayor a lo que reciben y conocen en la actualidad.

Ronald Scheel, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Osorno, señaló que actividades como el diálogo realizado ayer refuerzan la idea de que los ejercicios público-privados son posibles y pueden terminar en obras importantes y concretas.

"Nosotros como contraparte privada tenemos la certeza que contamos con gente capacitada y dispuesta a desarrollar iniciativas privadas que involucren al mundo público", explicó Ronald Scheel.

Las autoridades

centrales están en conversaciones con actores políticos, comunidad y autoridades regionales para lograr un acuerdo y concesionar la ruta 215.

2013 comenzaron

los trabajos de mejoramiento y reposición entre los kilómetros 3,99 y 21, 8 de la Ruta 215. Desde que partieron las obras han fallecido seis personas en accidentes en la vía.

100 kilómetros

de vía contempla la posible construcción de la doble vía en la Ruta 215, que conecta Osorno con el paso fronterizo Cardenal Samoré en Puyehue.

2012 se generó el rechazo

de la comunidad de Puyehue a una posible entrega de concesión de la Ruta Internacional 215 y que pasa a un costado de la comuna de Entre Lagos.