Secciones

Estudiantes critican vínculos de políticos y empresarios en primera marcha local

Movilización. Alumnos universitarios, secundarios y miembros de otras organizaciones participaron en la actividad cuyo eje fue exigir la gratuidad en la educación; no obstante, también aludieron a los casos Penta y Caval.

E-mail Compartir

Pese a la lluvia que cayó durante el mediodía de ayer, un poco más de 300 personas según los organizadores -200 de acuerdo al cálculo de carabineros- caminaron por las calles de la ciudad en la primera marcha de carácter nacional desarrollada este año en Osorno, cuyo eje central fue exigir la gratuidad de la educación.

A la actividad se sumaron estudiantes universitarios, secundarios y miembros de otras organizaciones ciudadanas, los cuales se sumaron a la convocatoria efectuada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).

temáticas

En el caso particular de Osorno, los manifestantes enarbolaron sus críticas a la relación entre el mundo político y empresarial, principalmente a raíz de los últimos casos que están siendo investigados por la justicia, como Caval y Penta.

En paralelo, los asistentes también manifestaron su apoyo a los grupos que buscan impedir la construcción de una central hidroeléctrica en el río Pilmaiquén (comuna de Río Bueno).

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos (Feul), Camila Hernández, manifestó que la organización que representa está consciente de la problemática local y es por ello que en esta ocasión a través de la marcha se manifestaron por el conflicto del Pilmaiquén, ofreciendo su respaldo a las comunidades huilliches.

Otro de los temas por el cual los universitarios caminaron por las calles osorninas, consiste en el apoyo a los trabajadores que se encuentran a la espera de la reforma laboral -que según dijo Barrientos- está llena de ventajas para el empresariado.

política y empresarios

Frente a los temas que están en la contingencia, la dirigente estudiantil expresó su descontento hacia el empresariado que, según dijo, financia a la clase política, que a su vez devuelve la mano a los empresarios protegiendo sus intereses.

Y es que a juicio de Hernández, la marcha representó además de los estudiantes, a los pueblos indígenas, los trabajadores honestos, a los enfermos y a los endeudados del sistema.

"Queremos representar el descontento social generalizado frente a la clase política corrupta. El acto de hoy (jueves) es simbólico", sostuvo Camila Hernández.

El Recorrido

La movilización comenzó en el frontis de la Universidad de Los Lagos, donde partieron poco más de cincuenta alumnos y miembros del grupo de apoyo a la no construcción de la represa. La columna cruzó la zona oriente hasta llegar a la plazuela Yungay.

En este concurrido punto de la ciudad los universitarios eran esperados por unos 150 estudiantes secundarios pertenecientes a tres establecimientos de la ciudad: los liceos Eleuterio Ramírez y Carmela Carvajal de Prat, además de alumnos del Colegio San Mateo.

La presidenta del centro de alumnos del Lero, Javiera Vargas indicó que "ya no confiamos en el Gobierno por los casos Penta y Soquimich, por lo que queremos saber qué pasará con la reforma que hará la Presidenta".

Otra organización que se unió en este punto de la ciudad fue la Coordinadora Popular, además de la Coordinadora de Ex Presos Políticos de Osorno y miembros del Partido Comunista.

Acompañados por un contingente de carabineros, los manifestantes continuaron el recorrido por calle Ramírez hasta llegar a la Gobernación, donde Camila Hernández efectuó un llamado de atención a las autoridades.

La próxima marcha debería realizarse entre el 1 y el 21 de mayo.

Tres

establecimientos

secundarios se unieron al acto. Los alumnos pertenecen a los liceos Carmela Carvajal y Lero, además del Colegio San Mateo.