Secciones

Levantarán dos nuevos y modernos jardines infantiles y sala cunas en barrios

integra. El organismo busca entregar un mejor servicio y ampliar la cobertura para los menores. Los recintos se ubican en Rahue Alto y Ovejería.
E-mail Compartir

Dos nuevos jardines infantiles se levantarán en Osorno con recursos que provienen de la Fundación Integra y que pasan a ser parte de las 10 nuevas salas cuna y tres niveles medios de jardines infantiles.

Según lo comentado por la directora del organismo, Maribel Ascencio, estas iniciativas "significan una inversión en infraestructura de más de 2 mil 500 millones de pesos, lo que permitirá el aumento en la cobertura de educación parvularia en la provincia de Osorno, durante el primer semestre de este año", sostuvo la profesional.

De acuerdo al desglose de recintos educacionales parvularios, ocho de las nuevas salas cuna permitirán ampliar la capacidad de atención en jardines infantiles de las comunas de Osorno, Purranque, San Pablo y Puyehue. Asimismo, otras dos salas cuna se levantarán por primera vez en los sectores de Ovejería y Carlos Condell de Osorno.

MEJOR AMBIENTE

Los recintos utilizan tecnología avanzada de construcción modular, con altos estándares de calidad, lo que significa que las nuevas dependencias contarán con espacios educativos confortables y seguros para el desarrollo de experiencias educativas con los niños. Además de aumentar el espacio físico en aula por cada niño.

"Permitirá entregar mayor acceso a la educación inicial como primer paso para avanzar en calidad, garantizando a más niños este derecho, brindando mejores oportunidades desde sus primeros años", expresó Maribel Ascencio.

En la Región de Los Lagos son 33 nuevas salas cuna y 15 niveles medios, además significará también la incorporación de más de 210 trabajadoras al equipo regional de Integra.

Los datos de la calidad del aire local no están disponibles hace 17 días en portal de internet

contaminación. El sitio web oficial dispuesto para que los ciudadanos observen las cifras del material particulado fino (MP2,5) sólo tiene el registro hasta el 29 de marzo, debido a que se están cambiando los filtros de la estación de monitoreo El Alba.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

Mientras se elaboran y redefinen las medidas a aplicar en el periodo de aplicación de alertas sanitarias que regirá este año en la comuna y se discute el anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) que entrará en vigencia el 2016, el portal online del Sistema de Información Nacional de la calidad del aire (Sinca) del Ministerio de Medio Ambiente que monitorea los índices de la calidad del aire en la ciudad, no permite visualizar los datos del mes de abril.

El informe de la estación de monitoreo El Alba de Osorno sólo mantiene los registros del material particulado fino (MP 2,5) hasta el 29 de marzo de este año, no así con el material particulado grueso (MP10) donde están las cifras hasta la fecha.

Este hecho preocupa a la comunidad, considerando que son precisamente dichos índices los que determinan las medidas que se deben tomar frente a los episodios críticos de contaminación, por tratarse de las partículas más finas y, por consiguiente, más dañinas para la salud de la población.

"mantención"

El seremi de Medio Ambiente de Los Lagos, Jorge Pasminio, aclaró que el sitio web se está actualizando, junto al recambio de los filtros que envían la información al soporte.

"La empresa Algoritmos Ltda. está realizando la mantención, por ello sólo se encuentran disponibles los datos de Material Particulado grueso (MP10) antes de partir con las alertas sanitarias", dijo.

La autoridad aclaró que dicha empresa es la encargada de instalar y mantener el instrumento de medición, por lo que ya dio cuenta de la situación para que se regularice a la brevedad. En este caso, el instrumento corresponde a filtros de los cabezales que captan el Material Particulado (MP2,5) fino en la estación de monitoreo El Alba. "Dentro de estos días va a estar instalado para empezar a marcar con respecto al MP 2,5 que da la tendencia a las alertas sanitarias", precisó.

Pasminio aseguró que independiente de que no se visualicen los datos, el registro está y la medición funciona internamente. "Ya hicimos el contacto correspondiente, esperamos que dentro de la próxima semana esté en funcionamiento", indicó. Respecto a la operatividad, la estación El Alba entrega los datos en línea cada hora, por lo que en la página web es posible ver los índices de contaminación en forma horaria o el promedio diario.

El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Osorno, Jaime Galindo, criticó la situación, sobre todo considerando los procesos actualmente en marcha, como la elaboración del anteproyecto del plan para la descontaminación del aire local.

"Es una falta de respeto de las autoridades para la comunidad, ellos hablan de participación ciudadana, quieren tomar medidas con respecto a la contaminación, pero esconden la realidad", expresó.

El dirigente agregó que luego de la consulta ciudadana organizada por el municipio (donde el 96% rechazó la aplicación del anteproyecto del plan), la comunidad está mucho más interesada en estar informada.

"Las autoridades junto con solucionar el problema y habilitar la información en la página web, deben recurrir a otros medios para mantener informada a la gente", señaló.

periodos críticos

De acuerdo a los datos de Sinca, en abril de 2014 se registraron tres días con calidad del aire regular; tres donde se llegó al índice de alerta y un día llegó a nivel de preemergencia.

En tanto en el mismo mes de 2013, fueron siete jornadas con calidad del aire regular; una en alerta; un día en preemergencia y uno en emergencia.

A pesar de que los datos actuales no están disponibles en el sitio web, la autoridad de Medio Ambiente señaló que no se han registrado a la fecha niveles superiores a los 50 ug/m3, para calificar como episodio crítico.

A partir de ello, y en relación a las medidas que se aplicarán en alertas sanitarias ambientales, desde la Seremi de Salud indicaron que el próximo miércoles 22 se realizará un diálogo ciudadano con el objetivo de redefinir las medidas para disminuir los niveles de contaminación, como también definir el perímetro de restricción de humos visibles.

Sernac lanza campaña de educación financiera

iniciativa. Busca incentivar el ahorro principalmente entre los jóvenes.
E-mail Compartir

El director regional (PT) del Sernac, Marco Cid, lanzó ayer la campaña escolar de educación financiera "Me la juego por el ahorro", que pretende incentivar y promover el ahorro entre los escolares de sexto básico a cuarto medio de establecimientos municipales y subvencionados.

La actividad realizada en el Liceo de Niñas Isidora Zegers de Puerto Montt forma parte del Programa Escolar de Educación Financiera del Sernac, para el cual el Gobierno destinará $515 millones, 15 veces más que los recursos destinados para estos fines durante 2014, lo que permitirá ayudar a más personas a tomar mejores decisiones. Las bases para el concurso se encuentran disponibles en www.sernac.cl.