Secciones

Con guiso de cochayuyo y sabores locales festejan Día de la Cocina Chilena

evento. Chefs y estudiantes de Hotelería y Gastronomía realizaron una cocina en vivo en el Mercado Municipal, donde los visitantes pudieron degustar diversos platos.
E-mail Compartir

Condimentos, verduras y hasta el merquén local, fueron parte de los productos que ayer engalanaron el plato fuerte del festejo, un suculento guiso de cochayuyo, el que sirvió para conmemorar el Día de la Cocina Chilena, fecha instaurada por decreto presidencial y que cada 15 de abril busca reconocer el patrimonio gastronómico del país.

Gracias a esta festividad, cada año los cocineros de todo el país trabajan resaltando los platos típicos, además de los sabores y productos que caracterizan a cada comunidad.

En el caso de Osorno, naturalmente el festejo tenía que llevarse a cabo en el Mercado Municipal. Ingredientes como el zapallo, perejil, papas, carne y cochayuyo, entre otros, lucieron sus colores y sabores en un guiso de grandes proporciones, destinado a la degustación de mil comensales.

Apenas comenzaron a aflorar los aromas, los asistentes se acercaron para admirar la cocina en vivo, actividad que estuvo a cargo de alumnos de las carreras de Hotelería y Gastronomía, los que fueron dirigidos por el chef Jorge Ojeda, precisamente director de la carrera del área Hotelería, Turismo y Gastronomía de Inacap.

"críticos culinarios"

"Me parece una excelente idea que vengan a cocinar. A mí me encanta el charquicán, es mi plato favorito. Yo le llamo también picadillo, pero ese no lleva carne ya que las verduras son el ingrediente principal", indicó María Cruces, una de las presentes, quien como dueña de casa dijo ser una buena exponente de las recetas tradicionales.

Por su parte, Rosa González, también experta de la cocina tradicional, señaló que el festejo es una excelente iniciativa para valorar la importancia de la comida chilena.

"Es bueno que se hagan estos eventos, porque con estas preparaciones se resalta el valor de nuestras recetas, las que a veces se pierden con las nuevas generaciones que prefieren la comida rápida o la chatarra", indicó la dueña de casa.

González agregó que no deja la costumbre de consumir los productos nacionales, por lo que las pantrucas y la cazuela de osobuco con zapallo y zanahorias son sus platos favoritos.

preparaciones

Los 25 estudiantes de Gastronomía y Hotelería compartieron con los asistentes, a quienes les ofrecieron sabores más dulces, como los panecillos llamados "pajaritos" y brebajes de frutas que se cosechan en la zona como ponches de membrillo, ciruela y jugo de huesillo.

"Es importante que la gente sepa que con cosas básicas se pueden preparar comidas que nos identifiquen como chilenos", señaló Eduardo Mardones, estudiante de primer año de Gastronomía, quien comentó que se retiró de la carrera de Enfermería para dedicarse a lo que realmente le gusta, pues sueña con poner un restaurante.

Según el estudiante, la comida chilena cada vez se muestra más. "En el extranjero se le da gran valor a nuestras preparaciones, pues se destaca que son platos muy sabrosos", sentenció.

rescate

Por su parte, el chef Jorge Ojeda llamó a darle siempre el valor que se merece a la cocina nacional, volver a las verduras, dijo, porque hoy los niños comen pero no se alimentan bien y es necesario integrar los nutrientes de la comida natural y "nuestra cocina chilena aporta mucho en ese sentido", afirmó.

Agregó que las recetas tradicionales con la modernidad tienden a perderse, pero hoy están siendo rescatadas cada vez más.

"La gente actualmente va a restaurantes de comida chilena, antes eso no era común y con los programas de televisión nació el interés por aprender más y dedicarle tiempo a la cocina", sentenció Jorge Ojeda.

El jefe de carrera comentó que la iniciativa de compartir la cocina con la comunidad partió el año pasado, cuando se festejó esta fecha en la plazuela Yungay.