Secciones

Osorninos proponen más aislación fiscalización a la leña para limpiar el térmica y aire local

polución. La participación ciudadana a través del sitio internet de Ministerio de Medio Ambiente dio cuenta de la preocupación de la comunidad ante la aplicación del Plan de Descontaminación en Osorno. Entre las observaciones y temáticas más expuestas, se cuentan la restricción de humos visibles proveniente de la leña, la poca difusión de las 52 medidas del plan y la escasez de subsidios térmicos.

E-mail Compartir

Un total de 55 observaciones fueron ingresadas por la comunidad local a través del sitio internet de participación ciudadana habilitado por el Ministerio de Medio Ambiente, en el marco de la formulación del anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Osorno.

En este contexto, una de las medidas más abordadas por quienes entregaron sus opiniones y consultas, se cuenta la fiscalización y regulación del mercado de la leña, puesto que los participantes señalan que a raíz de la restricción del uso de ésta como medio de combustión, se generará un alza en el precio e irregularidades por parte de los proveedores, dado que al no existir un ente fiscalizador no necesariamente cumplirían con la norma de leña certificada.

Otro de los temas más propuestos y discutidos fue el del mejoramiento térmico de las viviendas y la entrega de 10 mil subsidios que contempla el plan. Frente a ello, la ciudadanía manifiesta que dicha cifra se hace insuficiente para cubrir la demanda de los habitantes del radio urbano de la ciudad y que falta precisión y claridad en el planteamiento de los artículos en los que a ello se refiera.

Cabe señalar que dichas sugerencias fueron recibidas durante el período de consulta ciudadana del anteproyecto del plan impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente.

alertas

Mientras se elabora y definen los puntos del PDA para que entre en vigencia el próximo año, dado los altos índices de polución en la ciudad, así como en gran parte del país, hace unos días se declaró Osorno en Alerta Sanitaria, la cual al igual que en 2014, especifica la aplicación de una serie de medidas que regirán hasta el 30 de septiembre de este año.

Dicha acción responde al decreto firmado por la Presidenta Bachelet y que se aplicará entre las regiones Metropolitana y Aysén, luego de que en 2013 la ex ministra del Medio Ambiente, María Eugenia Benítez declarara a la ciudad entre otras como Zona Saturada por material particulado fino (MP2,5) y grueso (MP10), generados por el consumo de leña húmeda, como una estrategia para enfrentar la polución.

participación

Marianela Rosas es una de las personas que ha realizado más observaciones al proyecto. La docente universitaria e ingeniero forestal señala que sus cuestionamientos al plan nacen del apoyo al mismo, puesto que considera necesaria la aplicación de un proyecto que regule y contribuya a disminuir los niveles de contaminación del aire.

"Me interesa mucho este tipo de herramientas. Creo que existen consideraciones que deberían tomar en cuenta porque este plan está basado en la experiencia de Temuco y Padre Las Casas, entonces lo que falta es localizarlo", aseguró.

La docente basa sus observaciones en el control de emisiones provenientes del uso de la leña y biomasa, de calderas de uso residencial, industrial y comercial, así como aquellas asociadas al transporte. En este sentido, expresó que "si es necesario el detalle de la boleta del comerciante, lo cual implica un nivel de conocimiento técnico, se realizarán capacitaciones en este aspecto al igual que en el recambio de artefactos en instituciones públicas".

Gabriela Navarro, presidenta del Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente, expuso en representación de dicha institución en las observaciones en la página web, que es necesario aumentar los fiscalizadores en terreno. Con respecto a la prohibición del uso simultáneo de más de un artefacto, solicitó la flexibilización de esta medida.

En cuanto al mejoramiento térmico de viviendas, sugiere diseñar e implementar un esquema particular de funcionamiento del proceso de regularización de viviendas postulantes, el cual dentro del marco legal sea aplicable, económico y de rápida gestión.

Respecto a la producción y consumo de leña como combustible, el Consejo considera necesario que instituciones como Indap, Corfo, Conaf y Sercotec focalicen sus instrumentos de financiamiento y fomento a través de programas especiales enfocados en el APD.

Otra de las propuestas de la comunidad apunta a crear subsidios a otros combustibles, como por ejemplo al uso de gas, calefactores a pellets (ya que no existen muchos proveedores) y de energía eléctrica, dado el costo que genera su utilización.

Además, en las observaciones se indica que la restricción debiera estar enfocada a los humos visibles y no a los tipos de estufas, ya que plantea que existen estufas a leña que contaminan menos que las a pellet.

junto a los vecinos

En lo que se refiere a las Alertas Sanitarias, el intendente Nofal Abud informó que se realizará un diálogo ciudadano, pues la propuesta para el presente año es construir las medidas y alcances junto a la comunidad.

Según las autoridades de salud, las medidas que regirán hasta el 30 de septiembre permitirán evitar 75 mil consultas de urgencias a nivel país, lo que posibilita entregar seguridad a las personas y disminuir las consultas respiratorias en los centros de atención de salud. La implementación de estas indicaciones, además evitarán la exposición de la población a altos índices de contaminación atmosférica.

Cabe señalar que durante el 2014 se decretaron 23 pre emergencias sanitarias y una emergencia ambiental, y en 2014 durante el periodo en Alerta los días con mala calidad del aire fueron 21, mientras que en 2013 llegaron a 23.

Por lo mismo, desde la Secretaría Regional Ministerial de Salud indicaron que esperan mantener reuniones con los diferentes actores ciudadanos de manera de definir en conjunto la modificaciones a las medidas ya aplicadas en el periodo en Preemergencia y Emergencia Ambiental del año pasado, así como también el perímetro de la ciudad donde se aplicará la prohibición del funcionamiento de fuentes que produzcan humo visible.

De esta forma, mientras se configura el panorama de la comuna en Alerta Sanitaria, el municipio realizó el pasado domingo 12 la Consulta Ciudadana sobre el Plan de Descontaminación, donde un 96% de los votantes reprobaron la aplicación del plan.

A partir de ello, el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Osorno, Jaime Galindo señaló que "vamos a trabajar para entregar una propuesta y ver los planes de las autoridades con respecto a la manifestación de la gente".

Galindo recalcó que el resultado de la consulta no da cuenta de que se está en contra del plan, sino que busca más información al respecto.

"Exigimos que se nos aplique un plan acorde a la ciudad. Esto fue heredado del Gobierno anterior y en base a la realidad de otras ciudades, no la propia", remarcó.

17 de marzo finalizó el plazo para realizar las observaciones online, En este periodo se registraron 55 consultas y sugerencias.

45 días hábiles es el plazo por reglamento para responder a cada uno de quienes manifestaron sus dudas.

55 observaciones

fueron registradas por la comunidad a través del sitio online de participación ciudadana sobre el Anteproyecto del Plan de Descontaminación que entrará en vigencia a partir de 2016.

30 de septiembre

finaliza el periodo de alertas sanitarias en Osorno, las medidas a aplicar en el radio urbano se definirán dentro de los próximos días en conjunto con la comunidad.

8.203 personas

participaron de la Consulta Ciudadana el pasado domingo 12 de abril, el 96% de los votantes manifestó su rechazo al Plan de Descontaminación.