Secciones

Haití: investigación por muerte de marino arroja 10 detenidos

misión. El hecho reactivó el debate en el Congreso por la permanencia de tropas chilenas. El Consejo de Seguridad de la ONU condenó la muerte del funcionario.
E-mail Compartir

carolina.collins@mediosregionales.cl

Al menos diez personas se encuentran detenidas en el contexto de la investigación de la muerte del sargento segundo de la Armada de Chile Rodrigo Sanhueza (35) durante una balacera en Haití.

La información fue confirmada al subsecretario de Defensa, Marcos Robledo, durante una reunión en Haití con el primer ministro Evans Paul y el ministro de Justicia haitiano, Pierre Richard Casimir.

"(Los ministros) comprometieron de inmediato una investigación por parte de las autoridades haitianas que ha dado como resultado preliminar la detención de algunas personas y las responsabilidades tendrán que ser establecidas", dijo la autoridad.

"La Minustah, la fuerza de Naciones Unidas, dispuso una investigación junto con el resto del personal chileno que fue atacado ayer y que se encontraban una comisión de servicios de la propia Minustah", agregó el subsecretario.

Desde el Ministerio de Defensa especificaron que se trataría de más de una decena de personas que estarían vinculadas a las manifestaciones en zonas cercanas a la frontera con República Dominicana, que se encontraba dispersando el funcionario chileno al momento del ataque. Ahora se debe constatar a través de una investigación si estuvieron involucrados en el tiroteo y en la muerte de Sanhueza.

El general de brigada aérea del Estado Mayor Conjunto (EMCO), fue enviado a Haití para llevar a cabo una investigación.

Según se informó, los restos del funcionario permanecerán en Haití hasta hoy, que serán trasladados a República Dominicana para ser sometidos a la autopsia y el viernes serían repatriados.

Debate sobre tropas

El asesinato del sargento Rodrigo Sanhueza ha despertado el debate sobre la permanencia de las tropas chilenas en la misión de paz de la ONU en Haití, de la que Chile se hizo parte hace más de una década, en 2004.

Desde la Alianza, el senador de la UDI Juan Antonio Coloma hizo un llamado a revisar la estadía de los funcionario chilenos en ese país. Para mí una cosa es haber actuado en Haití cuando había un problema de un genocidio hace más de 10 años, y que se dijo que iba a ser una operación de corto plazo, llevamos más de 10 años y han ido cambiando de los argumentos, desde mi perspectiva hay que revisar bien las razones por las cuales está Chile en Haití", argumentó.

Por su parte, el senador Jorge Pizarro (DC) explicó que anualmente se revisa esta situación y aseguró que se irá disminuyendo la presencia chilena en Haití.

"La revisión de la permanencia en la misión de paz se hace cada año y la ONU está en un plan de reducción de su misión. Obviamente que Chile hace rato ya tomó la decisión de ir disminuyendo su contingente, y orientándolo más que a una fuerza de paz, a fuerzas de cooperación, y ese es el objetivo que hemos fijado como Estado", señaló en declaraciones citadas por Emol.

El parlamentario además precisó que es la Cámara de Diputados la que decide sobre la retirada o permanencia de las tropas chilenas en la misión en Haití, pero que revisarán el asunto en la Comisión de Relaciones Exteriores y en la Sala, una vez que reciban los antecedentes del ministro de Defensa Jorge Burgos.

El presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, Jaime Pilowsky (DC) explicó en declaraciones publicadas por Cooperativa que "las políticas en esta materia no pueden abocarse por un hecho puntual por muy lamentable que sea y vamos a evaluar esta presencia de las tropas viendo que es lo más importante para el país y las fuerzas armadas".

Líder de la FEUC no adhiere a marcha convocada por Confech

educación. Ricardo Sande se declaró contrario a la gratuidad.

E-mail Compartir

En la semana que la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) ha convocado a su primera marcha, ya comienzan a hacerse notar las diferencias entre el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) y la organización estudiantil.

Ricardo Sande, quien además es vocero de la Confech, manifestó que no adhiere a modo personal a la manifestación convocada por la organización que agrupa a las federaciones para mañana tras someter la decisión a la votación de la asamblea.

El líder de la FEUC, que a partir de este año está en manos del gremialismo, ya había manifestado con anterioridad que no está de acuerdo con la gratuidad universal.

"La gratuidad es la principal piedra de tope. Además, esta marcha arrastra muchas otras consignas implícitas, como la Asamblea Constituyente, en que la FEUC se he mostrado en contra", manifestó en declaraciones citadas por Emol.

El dirigente reconoció así que tiene diferencias de fondo con la Confech.

Hoy los estudiantes de la Universidad Católica votarán si asistirán o no a la manifestación de mañana, por lo que Sande aseguró que si la decisión de la mayoría es ir, él también estará presente de manera "simbólica" y bajo ciertas condiciones, como no subir al escenario en la convocatoria.

Pese a esta diferencia de postura, el líder estudiantil dijo que no se ha puesto en duda su continuidad como vocero de la Confederación. "No se ha planteado como moción abiertamente y, de momento, no ha sido un tema que genere conflicto dentro de la Confech", afirmó.

Aurora Rozas, del Liceo Latinoamericano de Integración, fue elegida por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) como su nueva vocera Rozas cursa cuarto medio en ese establecimiento y según la ACES, ha estado movilizada desde séptimo básico.

Senado acuerda pedir que se interceda por presos en Venezuela

cámara. La moción pide la liberación de los detenidos políticos en ese país.
E-mail Compartir

El Senado aprobó ayer un proyecto de acuerdo que condena las violaciones a los Derechos Humanos en Venezuela y pide que el Gobierno interceda por los presos políticos de ese país, entre otras cosas.

La iniciativa fue aprobada en la Cámara Alta por 30 votos a favor, uno en contra y cuatro abstenciones y establece que se oficiará al ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, para que "solicite la libertad de todos los presos políticos en Venezuela, todos aquellos que por ser representantes democráticos o por pensar distinto han sido privados de su libertad. En Leopoldo López y Antonio Ledezma simbolizamos esta demanda de libertad".

El proyecto de acuerdo plantea que se le exija al Gobierno de Nicolás Maduro que el proceso electoral que se realice en el país cuente con las garantías necesarias. El texto solicita que se le "exija a dicho Gobierno que el proceso electoral futuro (en Venezuela) se dé en un contexto de garantías e imparcialidad, y en una fecha establecida con la debida antelación, pues promover y cuidar la democracia supone procesos electorales justos y transparentes".

La moción agrega que se le "reclame al Ejecutivo venezolano una defensa irrestricta a los derechos humanos y la libertad de expresión".

El texto además manifiesta una postura frente a lo que ocurre en Venezuela y afirma que "la represión a la protesta, tortura y encarcelamiento sin pruebas, vulneran la dignidad de la persona y afectan gravemente los principios democráticos y el respeto al principio de separación de poderes, base fundamental para la correcta aplicación del estado de derecho".

El senador del MAS, Alejandro Navarro, manifestó su rechazo al proyecto argumentando que "es una intromisión indebida en los asuntos internos de la República Bolivariana de Venezuela, por interpelar a un poder del Estado que es el poder electoral, a anticipar o realizar elecciones".

Por estos días Mitzi Capriles y Lilian Tintori, esposas de los presos políticos venezolanos Antonio Ledezma y Leopoldo López, se encuentra en Chile buscando apoyo para pedir la liberación de sus maridos.

Las parejas de los dirigentes opositores, han insistido desde su llegada en ser recibidas por la Presidenta Michelle Bachelet, tras recibir el apoyo de los ex Mandatarios Sebastián Piñera, Eduardo Frei y Ricardo Lagos.