Secciones

Maqui y murta son la base de vinos producidos en la zona

producción. La empresa Valle del Rahue trabaja con diferentes frutos cosechados en la provincia -como grosellas y mosquetas- para la elaboración de licores. La proyección alcanza el mercado nacional y extranjero.

E-mail Compartir

En plena intersección de las calles Carlos Thomas y Ramón Galo en la población García Hurtado de Rahue Alto, se encuentran ubicadas las oficinas y la planta procesadora de una incipiente empresa osornina dedicada desde el año pasado al rubro de los vinos exóticos, elaborados con característicos frutos silvestres de la zona costera, como son el maqui, la murta, las grosellas y la mosqueta.

La empresa que durante el 2014 llegó a producir más de 20 mil litros de vino de maqui y 5 mil botellas con licor de murta, las cuales se encuentran distribuidas a toda la Región y otras variedades en espera de abrir nuevos mercados nacionales o extranjeros.

En el segundo piso del inmueble y entre medio de estanterías de madera que exhiben toda la variedad de productos que se manufacturan en esta empresa local, destacan varios cuadros donde se conservan artículos rescatados de distintos medios nacionales donde se describen las cualidades de este vino sureño que posee características antioxidantes, especialmente en su variedad de maqui.

Heriberto Sandoval Segovia es el gerente y gestor de negocios de Productos Valles del Rahue, una empresa familiar osornina compuesta por tres hermanos, quienes en el último año se han dedicado a producir una serie de variedades de vinos exóticos donde destacan el licor de mosqueta y murta, el de calafate, mora y un espumante de grosella que está en proceso de ser lanzado en 2017.

Productos que desde el año pasado se exhiben en las góndolas de diversos supermercados de la zona y en exclusivos locales del rubro.

Calidad

Heriberto es un hombre sencillo y sociable. Sin reparos, no duda en levantarse inmediatamente de su escritorio y comenzar a mostrar las dependencias de esta empresa con sello osornino, donde destacan la prolijidad y modernidad con la que se mantienen las máquinas procesadoras de frutos que el 2014 le retribuyeron excelentes resultados de posicionamiento en toda la Región.

Según este gestor de negocios, el vino forma parte de la tradición familiar, pero sólo desde hace un año comenzaron a producirlo de manera más "masiva".

Es más, fue su propio abuelo -llamado igual que él y que falleció hace un par de años- quien le enseñó a Heriberto todo el proceso de elaboración con el cual se trabaja actualmente en la empresa. " Él siempre hacía vinos de mora o frambuesa, enseñándome todo el proceso", contó con orgullo el gerente.

Eso sí, admite que la producción masiva de vinos se dio más por casualidad que por un enfoque preconcebido, ya que la empresa de los Sandoval al momento de decidir orientar más fuertemente a la producción de vinos -que había comenzado el año 2004-, se estaba dedicando mucho más a la distribución de productos congelados, conservas y aceites frutales; y aunque los vinos siempre habían existido, nunca había tenido el protagonismo que ostenta ahora.

El gerente de Valle del Rahue indica que todo comenzó cuando un amigo de Curicó le solicitó que le enviara uno de sus productos para mostrárselos a unos clientes.

"Que sea algo bien especial, me dijo. Entonces decidí que lo que iba a enviarle, fuera una botella de vino de maqui. Esta tuvo tanta aceptación, que decidimos el año pasado que teníamos que darle más protagonismo a la producción de licor", señala el gestor de negocios de la empresa.

Antioxidantes

Uno de los puntos más característicos de la fase de fabricación, es el proceso de recolección de los frutos con los que se elaboran los licores.

Según explica Sandoval, la recolección se hace en diferentes puntos de la provincia, tanto en la costa como hacia la cordillera. "Hay comunidades enteras que trabajan en la etapa de recolección de la murta y el maqui. Lugares en donde se cosechan los frutos de manera silvestre, sin ningún contaminante como pueden ser los pesticidas", detalla.

Y justamente estas características son las que han hecho que desde inicios del 2015, la cosecha del Valle del Rahue ya esté siendo comercializada en los supermercados Unimarc y haya comenzado a aparecer en diferentes artículos y reportajes especializados en el tema a nivel regional y nacional, como lo fue en una de las revistas de la cadena de El Mercurio entre otras.

Eso sí el acceso al producto es limitado debido a su precio, ya que los costos de recolección y el importe de los frutos con los que trabaja Valle del Rahue, son más altos de lo que puede encontrarse en un vino tradicional de uva.

"Si te fijas, un kilo de uva te puede costar en este proceso 90 pesos, en cambio el maqui vale un poco menos de 2 mil y hay que tener en cuenta que para hacer un litro de este licor, necesitas por lo menos tres".

Por ello la botella actualmente se puede encontrar en el mercado a un precio que varía entre los 10 y 12 mil pesos, por lo que hasta el momento la empresa estaría apuntando a un segmento adquisitivo medio-alto.

"Lo que no quita que el público en general que tenga las ganas de probarlo, lo haga", agrega Heriberto, quien no descarta en un futuro muy cercano poder ubicar estos licores en un mercado internacional, ya que considera que este tipo de productos alcanzan la calidad gourmet.

Y una de las ventajas de los vinos -sobre todo el de maqui- es la gran cantidad de antioxidantes que concentran.

Según estudios nutricionales, se recomienda que una persona debe consumir cerca de 3 mil Orac (unidades de medición de antioxidantes con siglas en inglés) diarias, cuando en realidad una persona promedio consume alrededor de mil doscientos al día.

"El vino de maqui en una sola copa, alcanza los 4 mil 200 valor Orac, por lo que con una copita al día, tienes más de lo que necesitas diariamente en esta materia", sentencia Sandoval.

Expansión

Las oportunidades de seguir creciendo para esta empresa familiar son grandes, ya que su producción ofrece una variada gama de otros productos congelados que ya están en proceso de ser enviados a mercados extranjeros, lo mismo que los aceites o vinagres de distintas variedades y mezclas, así como conservas en donde se trabaja intensamente con la murta, las grosellas y hasta con nalcas.

Uno de los objetivos de los Sandoval, es el de comenzar a trabajar en una reconocida cadena de supermercados que se extiende desde Arica a Punta Arenas, donde tendrían alrededor de 150 puntos de ventas.

Otra oportunidades que están aprovechando, es que por el momento no existen otros fabricantes de vino no tradicionales en la zona, lo que hace que hasta el momento se encuentre sin competencia en este mercado vinícola.

"Es cierto que existen tres o cuatro empresarios de vino en la provincia, pero todos se encuentran dedicados al tema de la uva. Lo bueno es que nosotros ya estamos posicionados bien en el mercado y con altas posibilidades de expansión", señala el gerente de Valle del Rahue, quien afirma que en la ciudad de Puerto Montt ya se encuentran bien ubicados, lo mismo que en Santiago.

Marca

Para Heriberto es una satisfacción y a la vez un orgullo el poder llevar adelante una marca que representa de gran manera a la zona de Osorno. A eso se suma el hecho de poder entregarle una oportunidad de trabajo a mucha gente que ha comenzado a colaborar en el proceso de recolección de la fruta.

Eso sí y antes de darle el 'vamos' definitivo a la producción de licores, los Sandoval-Segovia debieron cambiar el nombre a la marca con la que por cerca de 10 años habían trabajado, entregándole una identidad más local y un nombre más atractivo a sus productos.

"Hasta hace poco nosotros trabajábamos con la marca "PSANS", que significaba Productos Sandoval-Segovia, pero vimos que esto no resultaba muy comercial, por lo que finalmente lo cambiamos a Valle del Rahue", indica Heriberto desde su escritorio.

El representante de la familia Sandoval señala que se encuentran atentos a las opiniones de sus clientes.

Un ejemplo de ello es que actualmente estos vinos llegan a tener 13 grados de alcohol "y algunos clientes nos han señalado que podría ser más suave, así que la edición 2015 la rebajaremos a 10,5 y hasta 11,5 grados y esto lo haremos sólo por nuestro público", destaca.

Ahora esperan poder seguir creciendo de a poco y agregar nuevas variedades, siempre aprovechando los diferentes frutos que crecen naturalmente en la zona.

El maqui la murta, la mosqueta y hasta la grosella son parte de los licores que Valle del Rahue tiene a la venta.

13 grados de alcohol poseen actualmente los licores que produce esta empresa osornina y se piensa bajar a los 11º.

20 mil

litros de vino de maqui elaboró Valle del Rahue el año pasado en su planta ubicada en Rahue Alto. A ello se sumaron cinco mil botellas de producción de murta.

2014 fue el año

en que la empresa osornina comenzó la elaboración masiva de vinos exóticos. Ello, tras darse cuenta que el mercado nacional era casi inexistente,

150 puntos

de ventas más logrará Valle del Rahue este 2015, en los que ubicará sus productos vinícolas, los cuales se extenderán desde Arica a Punta Arenas.