Secciones

El 96% de 8.203 votantes rechaza el plan de descontaminación del aire

consulta. Ocho locales fueron habilitados para los sufragios. El alcalde aseguró que los resultados permitirán solicitar al ministro de Medio Ambiente hacer cambios en el anteproyecto.

E-mail Compartir

Un total de 8.203 votantes llegaron ayer hasta los ocho recintos municipales para participar de la consulta ciudadana por el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Osorno organizada por el municipio local, donde el 96% plasmó su rechazo a la iniciativa. El alcalde de la comuna, Jaime Bertín, aseguró que los resultados le permitirán solicitar un aplazamiento al proceso que lleva a cabo el Ministerio de Medio Ambiente y la oportunidad para que el municipio pueda hacer los cambios necesarios.

Fueron 7.872 osorninos (96% del total de votantes) que llegaron a decir "no" a la pregunta de la papeleta: "¿Está de acuerdo con el Plan de Descontaminación propuesto por el Gobierno?". Otras 292 personas dieron una respuesta positiva, mientras que 23 votaron nulo y 16 dejaron su voto en blanco.

locales

En la ciudad se distribuyeron ocho locales de votación que estaban a cargo de 56 profesionales del municipio. Las mesas estuvieron abiertas en horario continuado desde las 9 hasta las 17 horas.

El local que registró la mayor cantidad de votantes fue la Escuela Carlos Condell de Rahue Alto donde asistieron 1.286 personas.

Le siguió la Escuela Zenteno con 1.209 votos emitidos; la Escuela Juan Ricardo Sánchez de Francke donde se emitieron 1.177 votos; en la Escuela Sociedad de Socorro de Señoras de Rahue se contabilizaron 1.193 sufragios; en el Hogar Estudiantil de Rahue Bajo, 936 votos; mientras que la Escuela España en el sector oriente se sumaron 874 papeletas.

En tanto a las escuelas Suiza de Ovejería y el Edificio Municipalidad llegaron 812 y 716 votantes, respectivamente.

consultas históricas

Si bien la cifra de votantes alcanzó un número que sobrepasó los ocho mil votos, este dígito no se acercó a lo sucedido con otros procesos de similares características celebrados en Osorno.

El último referendo se llevó a cabo en septiembre de 2010, cuando se consultó si Rahue debía convertirse en comuna, oportunidad en la que participaron 12.715 personas.

Otro episodio similar sucedió en noviembre del 2006, con el referéndum que debía decidir si Osorno optaba por "quedarse" en la Región de Los Lagos o integrarse a la nueva Región de Los Ríos junto a Valdivia, donde se acercaron a las urnas 20.751 osorninos.

sin leña

"Cinco minutos antes de las nueve de la mañana tuvimos que abrir las puertas porque había gente esperando afuera". Con estas palabras Juan Santibáñez, jefe de local en la Escuela Sociedad de Socorro, explicó al entusiasmo que mostraba la gente de la Quinto Centenario por hacer patente su voto.

Y ese fue en general el panorama que se vivió en cada uno de los locales preparados para esperar los sufragios de los más de ocho mil osorninos que se acercaron a las urnas durante la jornada de ayer.

Y es que tanto en la mañana como por la tarde las filas se extendieron largamente y, en algunos casos, llegaron a tener una longitud que excedía las 100 personas que deseaban participar de la consulta.

Es el caso de Jorge Fuentes, quien una hora antes del cierre del proceso (programado a las 17 horas) concurrió a sufragar a la Escuela de las Artes y Cultura junto a su hijo, quien decidió acercarse a votar pues considera que una de las medidas propuestas -como la restricción al uso de leña- es injusta.

"No puede ser que venga gente de Santiago a imponernos lo que tenemos que hacer en Osorno; sobre todo, cuando ellos toman una decisión desde un escritorio", indicó molesto.

Lo mismo señaló Mauricio Anuch, quien dijo sentirse discriminado por vivir en el sector oriente, ya que las medidas tomadas el año pasado en contra de la contaminación, lo afectaron a diferencia de otras zonas de la ciudad que no tuvieron que acatar las alertas sanitarias.

"Hay que descontaminar, pero sin discriminar en beneficio de otros", indicó refiriéndose a que las medidas no afectaron a toda la población por igual.

respaldo

Según las palabras del alcalde de la comuna, Jaime Bertín, los resultados le permitirán dar respaldo al requerimiento de la ciudadanía, que apuntan a que se evalúen algunas de las medidas que están dispuestas en el anteproyecto del PDA, donde efectivamente, una de las que ha causado mayor controversia es la restricción del uso de la leña como principal fuente de calefacción.

Por eso, luego de dar los resultados de la consulta, fue enfático en asegurar que "vamos a usar la leña mientras el país no presente otra alternativa", y detalló que solicitará una audiencia con el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, para mostrarle los resultados y pedir un plazo de al menos 40 días para elaborar una contrapropuesta para el anteproyecto que está en proceso de revisión de las medidas por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi).

"Haremos un proceso de coordinación para discutir los puntos que nos alejan. No nos estamos negando (al PDA), queremos trabajar, pero queremos que no impacte tan violentamente a la gente. Vamos a preparar una alternativa y este documento se lo vamos a hacer llegar al ministro. Esto no es la voluntad del alcalde, es la voluntad de la gente", añadió el jefe comunal.

participación

Sumado a ello, confirmó que en conjunto al equipo municipal y las organizaciones sociales de la comuna, continuarán con la realización de asambleas ciudadanas, pues desde ahí se originó la necesidad de realizar la consulta y es donde los vecinos han planteado sus aprensiones y rechazo a cinco medidas de las 52 que incluye el anteproyecto del PDA.

Perspectiva que es compartida por el seremi de la cartera, Jorge Pasminio, quien luego de conocer los resultados de la consulta precisó que en el anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférico aún se pueden agregar observaciones.

"Nosotros estamos conscientes que hay medidas que son poco populares y que incomodan, pero es necesario por la salud de la comunidad, que realicemos algunos cambios en las conductas que nos llevaron a declarar zona saturada por material particulado fino 2,5 a Osorno", sostuvo el seremi.

Además, aclaró que la Seremia dio la posibilidad a las organizaciones que participan del comité operativo de efectuar observaciones fuera de plazo, donde la Municipalidad de Osorno es miembro.

"Dicha instancia permitirá recoger las inquietudes que el municipio nos entregue para redactar el plan definitivo, ya que está en la etapa de anteproyecto", aseguró.

uso eficiente de la leña

Pasminio recordó que la elaboración del anteproyecto del PDA se comenzó a realizar en 2012 cuando se declaró zona saturada a la ciudad. Por lo que llamó, tanto al municipio como a las demás instituciones, a sumar sus aportes.

Junto con ello, destacó que en el marco del desarrollo del plan, durante 60 días hábiles se mantuvo el periodo de consulta pública destinado a la comunidad osornina, donde se difundieron las principales medidas que contempla el anteproyecto, entre las que se plantea la reducción de emisiones de material particulado en el sector residencial (viviendas), industrial, transporte público, quemas agrícolas y gestión de episodios críticos.

"En el plebiscito del municipio no se consideraron la totalidad de las medidas. Nosotros no estamos en contra del uso de la leña, sino que buscamos que ese uso sea más eficiente para la calefacción del hogar y para mantener el aire de la ciudad a niveles aptos para el organismo", recalcó el seremi.

La Seremi de Medio Ambiente realizó entre el 22 de diciembre del año 2014 y el 17 de marzo de este año 38 reuniones informativas, 34 de las cuales fueron convocados por la Seremi y 4 por el municipio. En la consulta ciudadana que se efectuó en periodo estival participaron más de 1.300 personas en diferentes asambleas y talleres, las que acudieron en representación del sector industrial, leñeros, construcción, educación, agrupaciones y juntas de vecinos de los diferentes sectores de Osorno, que podían elaborar sus propuestas y aportes a través de un formulario.

40

mil hogares se estima que hay en la ciudad de Osorno y que están afectos al Plan de descontaminación.

2012

es el año en que la ciudad fue declarada zona saturada. Desde esa fecha se comenzó a elaborar el PDA.