Secciones

Ganaderos buscan que carne osornina sea marca registrada

avance. Productores de la zona en conjunto al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Inia) de Los Lagos buscan lograr en tres años el reconocimiento internacional de la carne de la zona . La idea es entregar identidad y replicar la experiencia del 'cordero chilote'.

E-mail Compartir

Convertir la carne del novillo osornino en un producto de marca registrada en un plazo de tres años es lo que pretenden los productores de la zona junto al apoyo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Inia) de Los Lagos.

Entregar un producto con un sello de denominación, similar al del "cordero de la isla de Chiloé", que permita proporcionar diferenciación única a la ganadería de la zona en el mercado nacional e internacional, forma parte del objetivo que desde el año pasado los expertos de Inia quieren lograr a través de estudios y análisis genéticos de la carne local.

Por lo mismo el director regional, Rodrigo de La Barra, mostró su entusiasmo y compromiso con el trabajo que se está desarrollando, así como con el resultado que se puede llegar a obtener en el mediano y largo plazo, pues asegura que los beneficios irán destinados a los mismos ganaderos y también enfocados a quienes trabajan en el área del turismo.

Además destacó que en el caso del "cordero chilote", el proceso para lograr la marca registrada, tardó unos ocho años.

sello original

De La Barra considera que en base a las altas cifras que durante los últimos años han respaldado a un sector que sólo ha ido en crecimiento, el proceso puede ser más rápido, por ello se han propuesto un plazo inicial de tres años.

"Si pensamos que en el último decenio el flujo interno de pasajes aéreos a nuestra Región se ha incrementado en un 300 por ciento; que a la vez poseemos uno de los puntos más dinámicos de ingreso de personas (Cardenal Samoré) y que contamos con la segunda capacidad en el país para recibir más visitantes -después de Santiago- es justo pensar en lo que será la Región en materia de turismo para el 2030. Momento en que deberíamos estar hablando de productos agrícolas originales y no de producción agrícola", señaló De La Barra, quien además añadió que en el futuro tendrá más importancia la calidad del producto que el volumen.

Por lo mismo el objetivo del Inia es el de poder seguir modelos que países como Italia, Francia y España han adoptado con gran éxito; donde las denominaciones de origen les han entregado un plus a la producciones ganaderas, vitivinícolas, agrícolas y al mismo turismo.

Según el director, la idea sería crear un sello original para Osorno, tal como ya ha sucedido con el proceso del "cordero chilote". Para lograr esto, se deben continuar una serie de estudios científicos que permitan crear un dossier (expediente) con las investigaciones y resultados que finalmente avalen el producto.

Y a pesar de que desde hace varias décadas se ha estado hablando del tema en la zona, De La Barra indica que hasta el año 1992 Chile no había creado ninguna ley que protegiera los productos típicos de la zona.

Eso sumado a los acuerdos realizados por el país con distintos bloques comerciales (como el europeo), donde ambas partes se reconocen la legislación vigente, "nos encontramos con que ellos poseen leyes de protección del patrimonio productivo territorial a través de la denominación de origen e indicaciones geográficas, 'obligándonos' entonces a nosotros a realizar una modificación a la ley de protección intelectual que recién estamos comenzando a aprovechar", indicó el director.

Y aunque De La Barra señala que esto se demoró ocho años para el "cordero chilote", para el novillo osornino los plazos pueden acortarse a un tercio del tiempo, ya que la experiencia adquirida con el cordero les ha hecho conocer acerca de cuáles son los caminos que se deben tomar y los errores que deben evitarse.

Calidad reconocida

Al respecto el presidente de la Corporación de la Carne de Osorno, Harry Jürgensen, señaló que efectivamente la zona y los ganaderos se encuentran trabajando en busca de contar con un sello con denominación de origen, tal como lo han hecho otros países con excelentes resultados.

"Sabemos que la carne de Osorno es un producto de mayor valor, de mayor calidad y hasta ahora nosotros no la hemos aprovechado así", señaló Jürgensen quien indicó que el que la carne de Osorno se produce a base de pasto con mayor valor nutricional, en praderas limpias y húmedas, otorgando un sello de valor que es necesario distinguir.

Ello porque según é, la carne osornina ya es reconocida por los consumidores y eso ha sido usado y abusada en otras zonas del país para generar mayores ventas e interés, tal como lo señala Jürgensen, "a cualquier buey de Melipilla se lo vende como novillo o carne proveniente de Osorno. Por eso pretendemos legislar y realizar los estudios para encontrar las diferencias de calidad y sabor que la distingan de otras carnes. Si no conseguimos eso, creo que nuestro desarrollo ganadero no tiene futuro si no le encontramos valor agregado a nuestros productos", recalcó.

Aunque según el representante ganadero, Chile jamás va a poder competir con grandes, en cuanto a volumen y precio, con mercados de commodities (productos comerciales genéricos sin distinción) como Brasil o Paraguay. "Por eso debemos buscar el valor agregado por otro lado", precisó.

Y aunque Jürgensen reconoce que se ha perdido valioso tiempo en el pasado en lograr llevar a cabo un proyecto como este, aclara que todavía es tiempo de hacerlo y que más vale tarde que nunca.

"Sabemos que va a demorar, pero este tema es prioridad para nosotros como corporación ganadera", aclaró.

Cordero de la costa

Una iniciativa similar es la que se está realizando en algunos sectores de la comuna de San Juan de la Costa, donde poco más de 40 ganaderos ovinos, se encuentra trabajando para lograr obtener un sello con denominación de origen para el cordero que se da en la zona.

Según lo señalado por la presidenta de la Asociación de Ovinos de la comuna, Claudia Cancino, se está trabajando desde hace casi dos años en el tema junto al municipio local y con el Inia.

Para Cancino lograr este reconocimiento llegaría a ser un gran paso de distinción, ya que en la provincia de Osorno es sumamente reconocido por los consumidores, en las distintas ferias donde se comercializa.

"La gente lo prefiere porque es una carne distinta y que le gusta mucho al cliente", indica la dirigente quien agrega que si bien no existen estudios científicos que lo avalen, la oveja de San Juan es un animal con características propias y muy parecidas a las de la isla de Chiloé. Es plomiza y tiene una gran aptitud cárnica.

Por lo mismo ya se han hecho los muestreos preliminares donde se realizaron diferentes estudios para determinar las características específicas de este animal, donde hubo mediciones de distintos tipos en alrededor de 400 ejemplares.

Para Cancino el lograr este objetivo, les aportaría como productores a una venta etiquetada y no 'en pie' como lo denomina la dirigente. "Nuestro sueño es que se venda en cortes y en el futuro alcanzar otros mercados", dijo.

La dirigenta aseguró también que ya se han hecho eventos especiales, como muestras y ferias de exhibición, donde se está promoviendo la diferenciación de este tipo de cordero que como ella misma describe , "es un animal que se cría de forma diferente a otros de otras zonas. Aquí el cordero no está encerrado en un lugar determinado, por lo tanto es él mismo quien elige qué comer, lo que finalmente lo hace especial", recalcó Cancino.

Países europeos se encuentran hace muchos años, entregando sello de denominación a sus productos típicos.

San Juan de la Costa junto a poco más de 40 ganaderos ovinos, se encuentran trabajando para entregarles sello de denominación a los corderos de la costa.

3 años

Es el plazo que se han dado en el Inia y los ganaderos de Osorno, para concluir una investigación que les permita crear un sello de denominación de origen.

1992 fue el año

En que nuestro país se creó una ley que protegiera los productos típicos de zona. Eso sumado a los acuerdos comerciales con europa, se crearon leyes de protección de patrimonio,

2014 se comenzó

A trabajar en el proyecto de investigar las cualidades del ganado osornino, para luego intentar entregarle un sello de denominación de origen a la carne de la zona.