Secciones

Asesores del Papa expresan reparos a elección de Barros

Obispo. Miembros de comisión viajaron a Roma para manifestar su preocupación.
E-mail Compartir

Cuatro miembros de la comisión que asesora al Papa Francisco sobre abusos sexuales viajaron ayer a Roma para expresar en persona sus recelos ante la designación de Juan Barros como obispo de Osorno, quien ha sido cuestionado por su vínculo con el ex párroco Fernando Karadima, condenado canónicamente en 2011 por abusos sexuales.

Según consignó la agencia AP, los cuatro asesores se reunieron con el cardenal de Boston Sean O'Malley, el lugarteniente del Pontífice en materia de abusos sexuales.

En un comunicado citado por la agencia, Marie Collins, integrante de la comisión y quien en el pasado fue víctima de abusos, dijo que si Barros no comprendió entonces que la conducta de Karadima era inaceptable, "entonces no comprende el abuso de niños" y no debería estar al frente de una diócesis donde, entre otras tareas, sería responsable de proteger a los niños de los pederastas.

En el comunicado, los cuatro miembros de la comisión resaltaron que el proceso de designación de obispos debe tomar en cuenta su comprensión sobre cómo deben ser protegidos los niños.

"A la luz del hecho de que los abusos sexuales son tan comunes, es esencial la capacidad del obispo para promulgar políticas eficaces y vigilar cuidadosamente su cumplimiento", subrayaron.

Cuestionamientos

La designación de Barros como líder de la diócesis de Osorno suscitó fuertes críticas en la comunidad de esa ciudad y en algunos sectores de la Iglesia, debido a que es apuntado como supuesto encubridor del ex párroco de El Bosque Fernando Karadima.

Antes y después de asumir su cargo, Barros aseguró que nunca se enteró de los abusos sexuales cometidos por Karadima y manifestó su condena a esos hechos.

A pesar de los múltiples reparos a su nombramiento, Barros asumió a fines de marzo pasado como obispo de la ciudad sureña en una ceremonia marcada por las protestas y las muestras de rechazo de cientos de manifestantes apostados dentro y fuera de la catedral local.

Entre quienes han rechazado la designación de Barros en el cargo se encuentran el sacerdote jesuita Felipe Berríos, el ex capellán de La Moneda Percival Cowley y la Congregación de los Sagrados Corazones.

A ellos se suman los denunciantes de Karadima, entre ellos Juan Carlos Cruz, quien aseguró que Barros presenció los abusos de los que fue víctima.

Chañaralinos protestan por la falta de ayuda tras la catástrofe

norte. El número de desaparecidos disminuyó de 101 a 85.
E-mail Compartir

Los habitantes de Chañaral salieron ayer a las calles a protestar por la falta de ayuda tras la catástrofe producida por inundaciones y aluviones que afectó al norte del país a fines de marzo.

Los chañaralinos pidieron que se aceleren los trabajos de reconstrucción de su ciudad, además de exigir claridad sobre la contaminación que hay en la zona debido al lodo.

La manifestación consistió en un corte de tránsito de la ciudad, en la Región de Atacama, por varios minutos, donde los vecinos expresaron que necesitan soluciones definitivas y no de parche.

"Queremos que el Gobierno reacciones y que no nos dejen botados. Que las casas sean definitivas y no de parche (...) que la solución del abastecimiento de agua sea concreta", dijo uno de los manifestantes al canal 24 Horas.

La protesta se disolvió cuando un militar se acercó a hablar con quienes participaban y los convenció de despejar el camino.

La noche del sábado, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) emitió un nuevo balance sobre la catástrofe que afectó a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

En el informe se reportó que la cifra de personas desaparecidas disminuyó de 101 a 85, de acuerdo con las denuncias por presunta desgracia que han sido realizadas.