Secciones

Identifican 14 zonas con potencial geotérmico en la Región de Los Lagos

Estudio inédito. Energía disponible, que va desde la baja hasta la alta, puede ser usada para producir electricidad.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Intendencia Regional dieron a conocer el Mapa de Recursos Geotérmicos de la Región de Los Lagos, trabajo inédito en Chile que identificó 14 zonas de alto interés para el desarrollo de proyectos de generación energética de "muy baja" a "alta" temperatura.

La actividad de lanzamiento se realizó en el Aula Magna de la Universidad Austral, sede Puerto Montt, donde se presentó el texto del estudio y un mapa de favorabilidad geotérmica, que muestra las zonas con mayor potencial de aprovechamiento.

Las fuentes geotérmicas identificadas en el estudio pueden ser usadas para generación de energía eléctrica, turismo termal, refrigeración, acuicultura, calefacción, pasteurización, procesamiento de comida y de papel, esterilización del suelo, invernaderos y secado de frutas y vegetales.

Al recibir la investigación, el intendente Nofal Abud expresó que "esta es una noticia muy positiva para el país en general, porque se ha comenzado un proyecto de carácter nacional, y para nuestra región en particular, porque ahora tenemos información más fina sobre las zonas específicas que tienen más favorabilidad geotérmica, lo que en el futuro será un aporte para el desarrollo de proyectos".

En la investigación se identificaron dos grandes ambientes que alojan recursos geotérmicos: la depresión central y la cordillera principal, ubicada en todo el borde este, limitando con el territorio argentino.

"La leña debe ser un combustible y para eso vamos a ingresar un proyecto al Congreso"

E-mail Compartir

veronica.salgado@australosorno.cl

Debido a su importancia para la generación de energía en la zona sur, y su enorme requerimiento principalmente para la calefacción domiciliaria, el ministro de Energía Máximo Pacheco aseguró que es necesario que la "leña debe ser catalogada y considerada como un combustible sólido". Por lo mismo, aseguró que el próximo año ingresarán un proyecto al Congreso para que se establezcan una serie de procedimientos, como establecer su origen y posterior distribución.

El secretario de Estado visitó la ciudad el viernes en el marco de la ceremonia de certificación del primer edificio sustentable de Chile, perteneciente a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), sede Osorno. En la ocasión aprovechó de reunirse con diferentes gremios y analizar las políticas energéticas que desarrolla el gobierno actualmente.

También se juntó con vecinos de la comuna quienes le plantearon sus inquietudes sobre las alzas en las cuentas de la luz. El ministro precisó que cuando asumió su cargo tenía los decretos firmados de alzas de dos años y medio, que el gobierno anterior nunca tramitó.

Precisó que es un tema complejo y doloroso de enfrentar, pero que se debe cumplir con la ley. Además, han trabajado con la comunidad para buscar formas de que el impacto no sea tan grande.

Fuentes eléctricas

¿Cómo trabaja el Gobierno para generar más fuentes energéticas, si en paralelo surgen movimientos ciudadanos que se manifiestan en contra de ciertos proyectos, pues argumentan que son inviables medioambientalmente?

-Estamos haciendo educación. Este es un tema de sociedad, tenemos que construir una política energética con legitimidad social. Entonces debemos construir más centrales, más torres y traer más actores para que exista más competencia y usar mejor la energía.

-En la comuna de Río Bueno se ha generado un fuerte rechazo hacia la construcción de la central hidroeléctrica en Pilmaiquén. ¿Qué rol juega el Estado en este tipo de conflictos?

-Nosotros asumimos un rol importante en esas situaciones. En primer lugar, tenemos que asegurar que el país tenga una institucionalidad clara. Sabemos que hay una brecha de información y nosotros como Estado tenemos que ayudar justamente a cerrar esa brecha y asegurar que las comunidades sepan y manejen las iniciativas. Eso le hace bien también a las empresas, que pueden mejorar su postura conociendo las opiniones de la comunidad donde van a construir.

-¿Cuál es su responsabilidad social finalmente?

-Consiste en conducir el proceso de inversión. Sabemos que una de las razones por las cuales las cuentas de la luz suben en Chile es porque no hemos realizado las inversiones necesarias. Cada día hay más demanda por energía y si no construimos centrales, entonces no existe oferta y suben los precios.

-¿Cómo se logra el equilibrio entre los intereses de los privados y de las comunidades?

-Eso es un grave error, las empresas privadas tienen claro que los proyectos no sólo deben ser buenos para la empresa. Hay grandes ejemplos en otros países que unen el desarrollo energético con el desarrollo industrial, pesquero, turístico, ganadero, etc.

-¿En qué etapa de ese proceso se encuentra Chile, pensando que en esos países el proceso ha demorado más de 15 años?

-Estamos avanzando, ya tenemos la ley de asociatividad que tiene tres pilares: primero, las empresas eléctricas tienen que pagar las patentes municipales en el lugar donde están sus instalaciones y no donde está su casa matriz; segundo, asegurar que las comunas que entregan una gran cantidad de energía eléctrica al país, no tengan un costo más elevado en su consumo; y por último, que los proyectos tengan que considerar una forma de participar activamente en el desarrollo local.

Leña como combustible

-¿Qué falta para que la leña sea considerada como combustible?

-La leña representa el 20% de la matriz primaria de fuente de energía en Chile, por lo tanto, es muy importante como fuente de energía. Consideramos que la leña debe ser catalogada y considerada como un combustible sólido y para eso a comienzos del próximo año vamos a ingresar un proyecto al Congreso.

-¿Cuáles serán sus lineamientos?

-Contendrá medidas para verificar el origen y secado de la madera; apoyo a los productores; recambio de artefactos en los hogares; y educación para cambiar conductas sobre el uso de la madera. No hablamos de un proyecto a futuro, estamos trabajando en diferentes ministerios, entre esos Medio Ambiente, sumando a Sercotec y Corfo. Tenemos las mesas de trabajo constituidas y diseñando las propuestas e incluso medidas implementadas.

-¿Si se llega a aprobar el proyecto, la leña se fiscalizará como otros combustibles, por ejemplo el petróleo?

-Absolutamente. Justamente parte de lograr ese cambio es darle a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles facultades fiscalizadoras. Si existe una ley y organismo que fiscalice, ello facilitará que todo se cumpla y que mejore el sistema de uso de la leña en todo sentido.