Secciones

La risa nos protegería del dolor y favorecería la salud

libro. En "Ja", el doctor Scott Weems analiza el carácter terapéutico del humor y asegura que es "un mecanismo de protección esencial".

E-mail Compartir

La risa, el síntoma más común del humor, sería una de las maneras para afrontar las dificultades de la vida y mejorar la salud sicológica.

El reír, como una respuesta emocional que ilumina nuestro rostro en una media de entre 15 y 20 minutos al día, nos hace más felices, sanos e inteligentes, además de deseables y esbeltos, según publicó Scott Weems, doctor en neurociencia cognitiva, en su libro titulado "Ja".

El texto del doctor de la Universidad de California de Los Ángeles, no es un manual para aprender a contar el chiste perfecto, el más gracioso, ni ayuda a que seamos más divertidos, sino que analiza al humor en su expresión más evidente: la risa.

Respecto de esto, Weems afirmó que el reír es "nuestra respuesta natural a vivir en un mundo lleno de conflictos" y confusión. "Es -escribió- un proceso, no una actitud ni un comportamiento" que surge "de una batalla en nuestro cerebro entre los sentimientos y los pensamientos". Batalla que "sólo se puede comprender reconociendo lo que ha provocado el conflicto".

En base a estudios anteriores, Scott Weems realizó un análisis comparativo donde como resultado concluyó que las mujeres ríen un 125% más que los hombres. Aunque esta condición risueña disminuye según van pasando los años en las féminas.

Otra de las afirmaciones que publicó en el libro, científicamente comprobada, es que "las mujeres no saben contar chistes y suelen estropear el final" cuando lo hacen.

De hombres y mujeres va también otra aseveración tajante de Weems: "Si ponemos a dos mujeres en una habitación, pronto compartirán risas, pero si se mezclan los sexos, los hombres se convertirán en los payasos y las mujeres en el público".

Beneficios del reír

"Ja" analiza en sus páginas el carácter terapéutico de la risa y declara que es "un mecanismo de protección esencial. Puede que no nos garantice una vida más larga ,pero incrementa la salud sicológica y nos protege del dolor". Sin embargo, no es tanto "una cura mágica como una forma de prevención", escribió el autor.

Una de las aristas del texto afirmó que reír con ganas, a carcajada limpia, quema calorías, al igual que un ejercicio aeróbico, hasta el punto de quemar entre 40 y 170 kilocalorías por hora. "Cien risas equivaldría más o menos a entre 10 y 15 minutos en una bicicleta estática", dijo Scott Weems.

"Los estudios demuestran -insistió- que el humor beneficia a nuestra salud, nos ayuda a llevarnos mejor con los demás e, incluso, nos hace más inteligentes".

Scott Weems, investigador también en el Centro de Estudios Avanzados del Lenguaje de la Universidad de Maryland, alertó de cómo el humor, "subversivo en sí mismo", puede aparecer hasta en momentos trágicos y tristes, como son los funerales o las guerras, en tanto en cuanto ayuda a liberar emociones.

En un rasgo de humor del autor, Weems advirtió cómo la medicina está plagada de humor hasta en sus manuales más serios. Como aquel que establece tres clases de pedos: "el deslizante, el esfínter cañón y el estacado".

Para el doctor no hay fronteras para el humor, clave también "no sólo para elegir pareja, sino para mantener una relación saludable". "Reír juntos -advirtió- es un rasgo básico del éxito marital".

"Sin la capacidad de reír no podríamos reaccionar ante gran parte de lo que nos ocurre", concluyó Weems.

Muchos han sido los estudios científicos que en las últimas décadas han arrojado luz sobre el humor, del que se han identificado hasta 44 tipos: positivos y negativos. Algunas de las conclusiones son verdaderamente curiosas, como que los chistes más divertidos tienen 103 letras, ni una más ni una menos; o que el animal más gracioso es el pato; que las 18.30 es la hora del día más divertida, o el día 15 el más divertido del mes. Y, ¿cuáles son los mejores chistes?: "Los más cortos, sin grasa y sin palabras de más".