Secciones

Aproleche realizará día de campo el 15 de abril

agro. La actividad será en el Club Purranque el fundo Nueva Río Blanco.
E-mail Compartir

Dos días de campo y dos charlas realizará este mes la Asociación Gremial de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno.

La primera jornada se efectuará el miércoles 15, a contar de las 9.30 horas, en el Club Purranque, para después trasladarse al fundo Nueva Río Blanco, propiedad de Felipe Apablaza.

En la actividad, el médico veterinario Nicolás Yáñez dictará la charla "Comportamiento de los sistemas estacionales frente a una situación de sequía". Luego será el turno de Alejandro Stückrath, ingeniero agrónomo del Departamento Agrícola de Cooprinsem, quien expondrá los "Tips agronómicos de temporada para praderas y cultivos suplementarios".

Con una temática similar, el ingeniero agrónomo y jefe del Departamento de Extensión del Consorcio Lechero, Pablo Loaiza, expondrá acerca del "Manejo del Exceso de Nitratos en Praderas en Otoño".

Raúl Araya, consultor de Aproleche Osorno, presentará los "KPI's de predio demostrativo. Resultados de 2 temporadas de trabajo". Y Felipe Apablaza desarrollará una visita predial, en donde expondrá acerca del sistema productivo, biotipo, entre otros aspectos.

Ministro de Energía llama a replicar el modelo de edificio sustentable de CChC en viviendas

reconocimiento. El inmueble corporativo de la Cámara Chilena de la Construcción sede Osorno recibió ayer la certificación sustentable por parte del Instituto de la Construcción. Destaca por su ahorro energético y optimización de energía.

E-mail Compartir

"Hoy el gran desafío es motivar a que cada vez más oficinas, escuelas, hospitales y todo tipo de edificaciones se sumen a esta inquietud e introduzcan tecnologías más sustentables", fueron las palabras con las cuales el ministro de Energía Máximo Pacheco, destacó ayer el edificio corporativo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Osorno, que recibió la Certificación Edificio Sustentable (CES) entregada por el Instituto de la Construcción.

La actividad se realizó al mediodía en el inmueble premiado ubicado en calle Bilbao y contó con la participación del propio ministro Pacheco, del presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Jorge Mas y el presidente de CChC Osorno, Ronald Scheel.

Además, asistió el intendente Nofal Abud; el gobernador Gustavo Salvo; el alcalde Jaime Bertín; seremis y directores del sector de la construcción y energía, entre otros socios de la asociación gremial e invitados.

El sello CES obtenido por el moderno inmueble recoge las mejores prácticas y estándares en aspectos de construcción sustentable en Chile. Además de promover y facilitar la incorporación de aspectos de eficiencia energética, de calidad ambiente interior, mejor uso del agua y aprovechamiento de la energía y luz natural.

"Tenemos que hacer como país un buen uso de la energía y este tipo de edificios ayudan a usar mejor la energía. Esto se debe replicar a través de la forma que empleamos al construir viviendas y los espacios que habitamos", explicó el ministro Máximo Pacheco.

Por su parte, el presidente de CChC, Jorge Mas, señaló que "si bien desde el sector construcción podemos hacer un gran aporte a la eficiencia energética, es fundamental que se avance de la misma forma en la generación de energía limpia y eficiente para mejorar la competitividad del país".

El ministro Pacheco y el presidente de CChC firmaron un convenio de colaboración técnica, orientado a desarrollar acciones, programas y proyectos que contribuyan a la promoción de la eficiencia energética en viviendas y otras edificaciones.

El presidente de la Cámara en Osorno, Ronald Scheel, quien además es el arquitecto del proyecto, señaló que "es un orgullo para nuestro gremio y ciudad tener el primer edificio con certificación sustentable del país y al mismo tiempo nos pone el gran desafío de llevar la construcción regional por este camino", dijo.

muros y ventanas

El edificio consta de dos niveles en torno a un espacio central de doble altura, transparente hacia los recintos que lo rodean, lo que permite la visualización entre los usuarios.

El primer piso está destinado a actividades públicas como recepción, oficinas de atención a personas, baños, sala multiuso y una sala de reuniones.

En el segundo nivel se encuentran oficinas del personal estable y de gerencia sumado a una sala de reuniones.

Asimismo, la construcción cuenta con fundaciones y muros de hormigón armado en el primer piso y una estructura de acero en el segundo.

La cubierta de acero tiene la particularidad de que posee un sistema de envolvente térmico de poliestireno expandido, texturizado con doble malla y paneles prepintados con aislación que ayuda a mantener la temperatura de la construcción.

Sus ventanas están hechas en PVC termopanel y aberturas y cierres que permiten aprovechar de mejor manera el sol (fachada posterior, norte), incorporando en el diseño el concepto de aprovechamiento solar pasivo.

Firma

de Convenio de Colaboración Técnica se realizó ayer entre la Cámara de la Construcción y el Ministerio de Energía.

Dos

pisos y uso de energía sustentable es la principal característica del edificio corporativo de la CChC.

Realizan consulta para que vecinos elijan el nuevo diseño de la plaza en Río Negro

paseo público. El proceso comenzó el 6 de abril y se extenderá por dos semanas. La idea es consensuar la obra a fines de este año, para el próximo buscar recursos.
E-mail Compartir

Con un encuesta virtual en la web municipal y buzoneras en el acceso al edificio corporativo y del Centro de Salud Familiar Practicante Pablo Araya Araya, se inició el lunes 6 de abril, en una primera etapa de dos semanas, el proceso de consulta relativa al diseño de la nueva plaza de Armas de Río Negro, obra que es prioridad para las autoridades locales que han acogido el sentir de los vecinos.

Para lograr el objetivo, el itinerario establece la participación ciudadana y para aquellos que no pueden pronunciarse mediante el sistema anterior, los funcionarios efectuarán la consulta casa a casa en los barrios y poblaciones.

Con esto se espera establecer tres opciones de diseño que más tarde serán sometidos a un mayor análisis al interior de las organizaciones. Con esa información e insumos, será una consultora la encargada de crear dos o tres alternativas por las que tendrá que votar la población en las urnas.

Se espera que esto se obtenga en el último trimestre de este año, a fin de presentar para el próximo el proyecto arquitectónico para el financiamiento ante el Gobierno Regional de Los Lagos.

En la actualidad, el principal paseo contempla una gran superficie de cemento, escasas áreas verdes y arbustos, mientras que el sistema de piscinas está inutilizado desde hace varios años.

La antigua plaza destacaba por su vegetación, árboles y muchas flores, originando un entorno agradable para la vista de residentes y visitantes, con un imponente odeón central. Dicho paseo fue construido en 1935. Y es precisamente esa plaza con sus detalles del pasado y modernas pinceladas lo que quieren rescatar los rionegrinos. Para ese nuevo diseño hoy están llamados a pronunciarse en la consulta.