Secciones

Alertas sanitarias buscan bajar un tercio niveles de contaminación

aire. Según el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, el decreto busca disminuir los días con preemergencia, jornadas en las que se concentra la mayor cantidad de material particulado en el aire. Este lunes se reunirán las autoridades de salud y medio ambiente para definir las medidas que se tomarán este año en Osorno.

E-mail Compartir

Reducir los peak de contaminación del aire -que en algunas jornadas se encumbraron hasta los 700 microgramos por metro cúbico (ug/m3) de material en suspensión- es el objetivo que este año se busca con la aplicación de las alertas sanitarias, cuyo decreto acaba de firmar la Presidenta Bachelet y que se aplicará entre las regiones Metropolitana y de Aysén, incluyendo a Osorno.

Durante cinco meses regirán las medidas acordadas por el Comité Regional y los ministerios de Medio Ambiente y Salud, que apuntan a disminuir los niveles dañinos de la calidad del aire, mientras se confecciona y define la aplicación del Plan de Descontaminación en el caso de la ciudad.

Este será el segundo año donde funcionará el decreto en Osorno, dado que durante 2014 debido a los altos índices de polución en la ciudad se adoptó la medida formando parte de las ciudades declaradas como Zonas Saturadas.

El decreto se aplica a las urbes que presentan mayores índices de Material Particulado fino (MP 2,5), que consiste en pequeñas partículas en suspensión y que son altamente perjudiciales para la salud de las personas.

En esta ocasión, la medida tiene vigencia hasta el 30 de septiembre. "A través de este decreto ambiental, se habilita a las autoridades regionales para que puedan implementar medidas adicionales a efecto de controlar las emisiones de material particulado", detalló el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier.

Por su parte, la ministra de Salud, Carmen Castillo, explicó que la medida responde a la necesidad de entregar "seguridad a las personas" y tiene como fundamento "las estadísticas que posee Salud Pública respecto al impacto que tienen (estos episodios) en las enfermedades respiratorias".

En ese sentido, reiteró que "hemos visto que con la declaración de Alertas Sanitarias en años anteriores, disminuyen las consultas respiratorias".

La aplicación de Alertas Sanitarias, subrayó el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, tuvo positivos efectos en la salud de la población durante el año pasado. "En las ciudades del sur de nuestro país, permitió evitar 25 mil consultas en los servicios de urgencias", precisó.

propósito

En el plano local, el seremi de Medio Ambiente en Los Lagos, Jorge Pasminio, aclaró que "con la alerta sanitaria esperamos -aún sin tener un Plan de Descontaminación vigente-, aplicar medidas estructurales que permitan bajar los niveles de contaminación y evitar llegar a los índices históricos de contaminación, que se registraron el año 2013 cuando llegamos a 700 ug/m3 por horario", argumentó. Y es que con ello, espera además disminuir los índices promedios, por medio de los cuales se aplican las Preemergencia y Emergencias.

Precisamente el decreto rige los días en que se declare Preemergencia (cuando los niveles contaminantes se encuentren entre 110 a 169 ug/m3 promedio diario) y Emergencia, cuando supera los 170 ug/m3 promedio.

Hasta el año pasado, las autoridades idearon una serie de medidas (ver infografía), donde la más polémica fue la prohibición del uso de la leña domiciliaria (18 a 24 horas) y en perímetros designados por el Comité Regional.

En lo que se refiere a la prohibición de realizar actividades deportivas, el año pasado los profesores de establecimientos educacionales debieron cambiar las jornadas prácticas por teóricas en sala.

Según las cifras de 2014, en el periodo de alertas se registraron 17 jornadas en Preemergencias y 5 en Emergencia.

El primer día de emergencia se decretó el 10 de julio de 2014 con fiscalizaciones en el sector sur-oriente de la ciudad.

Según los registros de la calidad del aire, el año pasado se contabilizaron 21 días críticos, dos menos que en 2013, cuando la cifra alcanzó las 23 jornadas.

bajar "un tercio"

Frente a ello, Jorge Pasminio explicó que de acuerdo a la experiencia de 2014, espera que este año -previo a la aplicación del Plan de Descontaminación- dichas jornadas se reduzcan.

"Con estas medidas esperamos reducir en un tercio los niveles de contaminación y los días con mala calidad del aire. Por eso es importante el desarrollo del Plan de Descontaminación, el que no sólo se limita a restringir la leña, sino que cuenta con una serie de medidas estructurales, en una ciudad donde el material fino y grueso supera los niveles normales", indicó la autoridad.

Además, durante el primer año con Alertas Sanitarias se realizaron 459 fiscalizaciones con alrededor de 24 sumarios sanitarios.

El proceso fiscalizador dio cuenta que la principal causa de la emisión de humos visibles es el mal uso de los artefactos de combustión, tiraje cerrado, falta de mantención de cañones y uso inadecuado de materiales acelerantes para iniciar el fuego.

Pasminio recordó que "el año pasado llegamos solamente a una alerta de Emergencia Ambiental, en la cual se paralizaron varias estufas, pero ello fue sólo en un día puntual. Lo que no queremos este año es llegar a esos peak tan altos de emergencia", argumentó el seremi.

consulta

En paralelo a la firma del decreto por parte de la Presidenta, la comunidad osornina se prepara para la Consulta Ciudadana -organizada por el municipio- que se realizará este domingo 12, y donde los vecinos podrán responder la siguiente consulta: "¿Está de acuerdo con el plan de descontaminación ambiental propuesto por el Gobierno para la ciudad de Osorno?"

Se habilitaron 12 recintos como locales de votación en distintas áreas de la comuna. Sólo podrán participar del sondeo las personas mayores de 18 años con su carnet de identidad.

Frente a este instrumento, el seremi de Medio Ambiente reiteró que el Plan es necesario si se quieren disminuir las consultas en los servicios de urgencia por enfermedades respiratorias. Según detalló, este lunes se reunirá con las autoridades de salud para definir las medidas que traerán las alertas sanitarias este año.

Suspender clases de educación física Los colegios reemplazaron las clases deportivas por clases teóricas y actividades de ejercicio suave.

Protocolo único solicitaron los profesores dado que no todos los establecimientos cumplían con las medidas.

18 a 24 horas

rigió el año pasado la prohibición del uso de leña como medio de combustión en algunos sectores del radio urbano, entre ellos el sector sur-oriente.

700 ug/m3

fue el mayor índice horario de nivel de contaminación en Osorno, el peak se midió el año 2013, en el mes de julio. Con ello se espera además reducir el promedio diario.

30 de septiembre

finaliza el periodo de Alertas Sanitarias, que este año comprende desde las regiones Metropolitana hasta Aysén, incluyendo la ciudad de Osorno.