Secciones

Anuncian inversión en nuevos jardines infantiles para la Región de Los Lagos

E-mail Compartir

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) invertirá $11 mil millones en la construcción de 14 nuevos recintos en la Región de Los Lagos.

Además, para este año la meta es construir un total de 31 salas cunas que se encuentran distribuidas en los 14 proyectos, que comenzarán a ser licitados prontamente.

La medida beneficiará a 1.388 niños de entre 3 meses y 4 años que no asisten a ningún establecimiento de primera infancia en las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue, Maullín, Osorno y Chaitén.

Presentan modelo de tratamiento para el consumo de alcohol y drogas

E-mail Compartir

Una nueva versión del seminario "Psicoterapia de Reducción de Daños: Exclusión, Trauma y Drogas", realizará la Fundación Paréntesis e Inacap en Osorno, luego de congregar a cientos de personas en Santiago, La Serena, Valdivia, Talca, Temuco, Iquique y Concepción. La actividad presentará un nuevo modelo de tratamiento para el consumo de alcohol y otras drogas.

Las exposiciones estarán a cargo de los directores de Fundación Paréntesis: Paulo Egenau, Carlos Vöhringer y Sergio Chacón, quienes mostrarán la nueva mirada de tratamiento que está enfocado para personas excluidas socialmente y cuyo consumo deriva de traumas causados de su situación de pobreza y estigmatización.

La psicoterapia de reducción de daños tiene como objetivo encontrar métodos que permitan a las personas determinar sus propios objetivos de tratamiento, en vez de metas impuestas por otros como la abstinencia.

El seminario se realizará el jueves 9 de abril desde las 8 horas en el auditorio Monseñor Francisco Valdés. La entrada es liberada.

Usuarios proponen agilizar tránsito de ruta 215 y aumentar velocidad en ciertos tramos

demanda. Vecinos sostienen que los 60 km por hora que se exigen en algunas zonas perjudican el normal flujo de vehículos, provocan atochamientos y demoras, sobre todo en áreas donde no existen trabajos.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

Las obras de mejoramiento de la Ruta Internacional 215, que conecta Osorno con el Paso Fronterizo Cardenal Samoré en Puyehue, han generado una serie de medidas que involucran la voluntad de vecinos y automovilistas, quienes han sido los que más han sufrido con los trabajos que allí se realizan.

Las obras son parte de un proyecto que incluye la reposición completa de un tramo de la ruta (con plazo de entrega en 2016), donde se incluye el ensanchamiento y reposición de la calzada, además de la construcción de bermas y calles de servicio.

En este contexto, vecinos de sectores como Las Lumas y Cruce Tijeral acusan falta de criterio por parte de autoridades al establecer como velocidad máxima 60 kilómetros por hora en tramos de la ruta donde ya no hay trabajos, como entre la Universidad de Los Lagos y Las Lumas. Según los usuarios, ello perjudica el normal flujo de vehículos que transitan diariamente por ese lugar.

El empresario Claudio Cid es uno de los usuarios que diariamente recorre el tramo y señaló que Carabineros de la Tenencia de Carreteras le cursó un parte por circular a 81 kilómetros por hora en una zona de 60 km.

"Al momento de la infracción me dijeron que esta vía es una carretera, y como tal, debería entonces tener la velocidad que corresponde a una vía de estas características y no de 60 kilómetros por hora", manifestó.

Cid asegura que prácticamente todos los vecinos del sector y el resto de automovilistas circulan a una velocidad promedio de 100 km por hora, ya que las condiciones de la vía así lo permiten, lo que genera un flujo más expedito desde y hacia Osorno.

"Pasada la localidad de Las Lumas, en dirección hacia Puyehue, la restricción de velocidad está bien, por las características que ahí tiene el camino, pero desde la Universidad de Los Lagos (ULagos) hasta antes de Las Lumas no se justifica andar tan lento", sostiene.

A su parecer, la velocidad óptima para circular por los tramos de la vía recientemente reparada debería ser 100 kilómetros por hora, aunque como las obras aún no son entregadas de manera oficial, esperan que al menos se considere como velocidad máxima los 80 kilómetros por hora, tal como existe desde Las Lumas hasta llegar a la Universidad de Los Lagos.

EXIGEN RESPUESTA

El propio empresario Claudio Cid llamó en primera instancia a la empresa Dragados, la cual ejecuta las obras de mejoramiento de la ruta, para exigir una explicación y conversar la problemática por la cual atraviesan.

"Solo logré hablar con una secretaria de la empresa, la cual me dio como respuesta que los letreros camineros que indican la velocidad máxima no están bajo el alero de Dragados y al preguntarle quién es el responsable, me dijo que no sabía ni le interesaba saber", relata el empresario.

Tal ha sido la molestia de los vecinos que, de continuar esta situación, pretenden iniciar una serie de acciones para ser escuchados y lograr así un consenso frente a la situación planteada.

"Incluso, Carabineros nos ha dicho que la velocidad que se exige no corresponde a la situación actual del tramo citado, pero que ante excesos de velocidad no tienen más alternativa que cumplir con la ley y hacer efectiva la infracción", comenta el afectado.

Consultados sobre la situación, en la Seremi de Obras Públicas de la Región de Los Lagos sostuvieron escuetamente que la Ruta 215 se rige por la velocidad que la Ley del Tránsito establece, ya sea en zonas rurales (100 kilómetros por hora), zona urbana (60 kilómetros por hora) y singularidades viales (cruces peligrosos, puentes angostos, escuelas, etc.)

"En este caso, y debido a que aún la obra se encuentra en construcción, existe una restricción de velocidad de faena la cual debe ser respetada por todos los usuarios de la vía, en todo ámbito de la obra", señalaron desde la cartera de Obras Públicas, repartición que tiene a su haber la señalización que se exhibe actualmente en la vía internacional.