Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Rayan la sepultura del

Desconocidos rayaron la cripta de monseñor Francisco Valdés, situada en el subterráneo de la catedral, con la frase "Jesús si, el Papa no". La acción fue denunciada públicamente por el padre Roberto Koll, la cual calificó como la acusación de fuerzas anticristianas precisamente para la visita del Papa Juan Pablo II a la región.

primer obispo de Osorno

El equipo local con fuerza y hombría logró ganar a Concepción, si bien durante el partido el elenco penquista llevaba la ventaja, no fue hasta los 82 minutos cuando Osorno logró dar vuelta el resultado y anotar dos goles.

"Toros" derrotan a

El elenco agradeció el apoyo del público, el que con euforia anoche repletó el Parque Schott.

Concepción por 2 a 1

Frente al déficit hídrico, el seremi de Agricultura, Jerko Yurac, hizo entrega de recursos a 18 productores agrícolas y ganaderos de la provincia de Osorno, como bono de incentivo al riego.

Entregan $350 millones

Las producciones frutales recibirán el 65% de la inversión total, montomayor a los $350 millones, lo que permitirá cubrir 247 hectáreas.

en bonos de riego

Que las instituciones funcionen

E-mail Compartir

La encuesta del 24 de marzo de Imaginacción, Radio Cooperativa y Universidad Central, dice que un 62% de los encuestados piensa que Chile se dirige a una crisis institucional. Por otro lado, un 65,6% piensa que la comisión creada por la Presidenta no será de mayor utilidad. Muy grave.

Recordé el libro que motivó tres columnas mías entre febrero y marzo del 2014. En ellas comentaba las conclusiones a las que llegan los autores de "Por qué fracasan los Países", analizando ejemplos históricos desde la antigua Roma a la China moderna. Cabe recordar que este libro es recomendado como uno de los mejores de las últimas décadas por 16 prestigiosos economistas de las mejores universidades del mundo, entre ellos seis Premios Nobel.

Acemoglu y Robinson exponen los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. El acento que los autores ponen en las instituciones se refleja en la siguiente gran conclusión: La diferencia entre países que se desarrollan y los que fallan está en instituciones fuertes y estables y en incentivos correctamente puestos. Por más que se quiera hacer una batería de programas, leyes y políticas públicas, si las dos condiciones anteriores no existen, los países están destinados al fracaso.

Sin embargo, ¿son cualquier tipo de instituciones las que logran el desarrollo? Los autores distinguen dos tipos de instituciones: las extractivas y las inclusivas. Las primeras pretenden extraer los excedentes de los ciudadanos entre un grupo pequeño de elite, al estilo de lo que fueron las sociedades feudales o monárquicas; mientras que las sociedades inclusivas diluyen el poder entre todos los ciudadanos de forma que posibilitan y fomentan la participación de las personas en actividades que aprovechan mejor su talento y habilidades, lo que permite que cada individuo pueda elegir lo que desea, obteniendo la justa retribución por su trabajo y esfuerzo, sin que nadie se apropie de ello.

Sin embargo, para que esas sociedades inclusivas funcionen, es necesario que instituciones económicas fuertes y estables garanticen la propiedad privada, un sistema jurídico imparcial, un sistema creíble de contratos entre personas; y libertad de entrada y salida de cualquier actividad económica.

¿Las crisis institucionales en Chile, que cruzan todo el espectro, desde el gobierno, los empresarios, la política, la iglesia, el sistema educacional, el poder judicial, etc. apuntan en el sentido correcto del desarrollo?

Urge una revisión a fondo de nuestro sistema institucional.

Víctor García Ossa

Vocaciones sacerdotales

E-mail Compartir

En el estilo directo que lo ha caracterizado, el Papa Francisco ha señalado que los sacerdotes no pueden ser "pastores con cara de vinagre, quejosos ni, lo que es peor, pastores aburridos", durante la homilía de la misa crismal del Jueves Santo que celebró en la Basílica de San Pedro. El oficio también permitió celebrar el "día de la institución del sacerdocio" y por ello abundó en consejos para los religiosos.

La Iglesia Católica enfrenta el poco interés de los jóvenes por la vocación sacerdotal, de manera que no son suficientes para el recambio generacional. Según el Anuario Pontificio, en el mundo hoy existen 413.418, frente a los 405.067 del año 2001, crecimiento insuficiente mientras la población ha aumentado considerablemente.

La institución ha planteado la falta de presbíteros para hacer frente a las crecientes exigencias de la evangelización y del cuidado pastoral de los fieles. Y esto es especialmente importante frente a los desafíos que se ha puesto el pontífice. La falta de vocaciones deja a miles de pueblos en el mundo sin párroco propio. En ocasiones, ese déficit se ha tratado de cubrir parcialmente con diáconos, que pueden ejercer muchas de las funciones de los sacerdotes. Son en su mayoría hombres casados que pasan de los 50 y que deciden comprometerse con su fe.

El Papa Francisco ha explicado que el servicio sacerdotal bien ejercido cansa, pero a su juicio "es cansancio del bueno, lleno de frutos y de alegría", reiterando en su particular estilo que necesita pastores "con olor a oveja y sonrisa de padre, nada que ver con esos que huelen a perfume caro y te miran de lejos y desde arriba."

Les ha planteado que a las tareas tradicionales deben añadir otras muy relacionadas con el quehacer de la sociedad, como "construir un nuevo salón parroquial, o pintar las líneas para el campo de fútbol de los jóvenes del oratorio, tareas en las que nuestro corazón es movido y conmovido".

Es probable que la falta de castigo a los sacerdotes que se han apartado del camino haya afectado aún más la falta de vocaciones. Sin embargo, si bien estos casos han sido ampliamente difundidos, la inmensa mayoría de los religiosos mantiene una conducta fiel a los principios del cristianismo. Es de esperar que el mensaje papal llegue a la juventud.