Secciones

Fumarola del Villarrica genera alerta preventiva en Pucón

medidas. El Sernageomin insiste en que la actividad es débil para hablar de erupción. El intendente regional criticó la decisión del jefe comunal.

E-mail Compartir

Una gran columna de humo presentó ayer el volcán Villarrica después de días de inestable actividad. La situación del macizo provocó la preocupación de las autoridades de la zona y el alcalde de Pucón, Carlos Barra, ordenó activar las alarmas ante una eventual evacuación preventiva.

"Hoy día amaneció el volcán con una columna de humo muy alta y de color muy negro. Fue después cambiando y hace una hora, más o menos, la columna no se detiene, sino que está constante. Es una erupción de humo y uno nunca sabe qué pueden desencadenar estas cosas. Esta columna de humo ya ha durado por muchas horas y eso nos preocupa", manifestó Barra a radio Cooperativa.

El jefe comunal subrayó que la activación de las sirenas fue una "advertencia", pero aclaró que "no estamos diciendo que haya que evacuar".

"Yo recomiendo que la gente se quede en sus domicilios, que estemos atentos. Advertir a la ciudadanía es mi deber. Yo, conociendo el volcán de otras erupciones, creo que hay que estar atentos, porque esto es impredecible y nada mejor que la ciudadanía esté toda consciente del momento que estamos viviendo", afirmó.

El alcalde comentó además que "la ciudad se está desenvolviendo normalmente, los negocios están funcionando" y "nadie tiene temor".

"Ha sido un espectáculo para los turistas, hay muchas fotografías, pero todo el mundo está atento", agregó Barra, y descartó "que haya temor, pánico o histeria. Absolutamente nada".

aclaraciones técnicas

Hasta el cierre de esta edición, expertos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) insistieron que las condiciones del volcán no ameritaban cambiar la alerta naranja.

El vulcanólogo del organismo, Gabriel Orozco, explicó que la medida del edil fue innecesaria y que la fumarola de ayer "ha estado sucediendo en los últimos días".

"En ese sentido, a mí no me corresponde comentar la labor del alcalde. Él actuó haciendo uso de sus atribuciones, pero lo importante es aclarar que Sernageomin no emitió ningún tipo de alerta", sostuvo el especialista.

Respecto a las observaciones técnicas, Orozco añadió que "este fenómeno es similar a lo que se ve en la noche, como incandescencia nocturna. Esta es una actividad de inestabilidad propia de la alerta naranja que tenemos puesta (…) Las explosiones de ceniza son bastante débiles y no superan los 300 metros de altura por sobre el cráter".

El último informe de Sernageomin publicado en la tarde de ayer aseguró que "las condiciones meteorológicas han permitido realizar un seguimiento visual de los procesos superficiales a nivel del cráter, los cuales se han caracterizado por la ocurrencia pulsátil de emisiones de ceniza y vapor de agua, con una altura máxima de 700 metros".

"Asimismo, continúan generándose explosiones estrombolianas moderadas con eyección de material piroclástico, que presentan una trayectoria balística, ocasionalmente superando el área del cráter a distancias que no superan los 200 metros. Las señales sísmicas se registran de manera continua y su energía permanece en niveles moderados", subrayó la entidad.

El Sernageomin recalcó que, dadas las condiciones del macizo, se mantendrá la alerta naranja, ya que aún "está en una fase de mayor inestabilidad".

El intendente de la Región de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, criticó la acción preventiva del alcalde Carlos Barra a través de su cuenta de Twitter. "Respeto mucho a los alcaldes, pero esto es delicado, por lo cual hay un organismo técnico encargado: el Observatorio (Vulcanológico de los Andes del Sur, OVDA). Respetemos los protocolos", manifestó la autoridad, quien insistió que el OVDA "no ha dado ninguna alerta roja (...) Lamento que en Pucón no se sigan los protocolos".