Secciones

Construyen muros, gaviones y limpian el río Forrahue para evitar inundaciones en invierno

E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) de la Región de Los Lagos desarrolla por estos días los trabajos de mitigación preventiva en la ribera del río Forrahue, como parte de las acciones comprometidas por las autoridades regionales luego del desastre que dejó la salida del lecho en junio de 2014, que afectó a centenares de familias cuyas casas resultaron anegadas.

Aún cuando el proyecto original de peraltamiento de muros está retrasado en 45 días, se estima que se llegará a tiempo con el plan junto a la llegada del invierno.

Así lo explicó el Encargado de Emergencia, Pedro Aguilar, quien dijo que los trabajos consisten en el peraltamiento en 50 centímetros de la contención en una longitud de 650 metros aproximados en la ribera.

Una de las razones del atraso fue la necesidad de reformular el proyecto inicial que sufrió modificaciones considerando nuevos datos que se registraron con el descenso del nivel de las aguas durante el verano, lo que dejó en evidencia la necesidad de realizar otras obras y cálculos que determinaron, por ejemplo, utilizar mayor grosor de hierros y alambres, así como dotar de una mayor cantidad de hormigón las bases estructurales.

Sin embargo, en la opinión de los especialistas, todo debe concluir en junio de este año y el atraso no debiera generar problemas, "ya que los muros que se intervienen no están en el río propiamente tal, sino en las afueras, lo que facilita que se pueda trabajar incluso con lluvia".

gaviones

Otras faenas paliativas ya ejecutadas son el fortalecimiento de los gaviones y la construcción de otros, en el tramo que reviste peligro de desborde, desde Pedro Montt al norte.

Respecto del encauzamiento del río Forrahue, las obras fueron incorporadas en un proyecto global de lechos de las provincias de Llanquihue y Osorno.

En este sentido, en el tramo del río de la plazuela de Punta Arenas y la barraca también surgieron problemas técnicos, por lo tanto la obra se paralizó por algunos días y luego fueron subsanados.

"Principalmente se trataba de socavamiento por humedad, lo que significa que la enfierradura y la cantidad de hormigón tenía que ser distinta", explicó Aguilar.

Por otro lado, como existe una pasarela peatonal entre el parque La Toma y el barrio Punta Arenas, que fue el más afectado en junio de 2014 con las inundaciones, no puede quedar bajo la estructura del peraltamiento.

"Por lo tanto, también tuvo que ser elevada según determinó un estudio de ingeniería hecho por los expertos", dijo Aguilar.

El alcalde Carlos Schwalm, en tanto, confirmó que desde el muro de La Toma hasta el puente Buschmann el proyecto de obras hidráulicas consideró la profundización de la caja del río Forrahue y retiro de escombros.

viviendas

Y con relación al tema de vivienda, Schwalm agregó que la cartera entregó 9 subsidios a igual número de familias para la casa nueva en sitio propio, que serán emplazadas por empresas constructoras locales.

De esta manera se da solución a una familia del sector Hawai de Riachuelo, más aquellas de los barrios Punta Arenas y Aníbal Pinto. En este sentido, la autoridad reconoció el trabajo desplegado por los profesionales municipales y de Serviu, que acotaron las asignaciones.

Se espera que las nuevas viviendas estén construidas en abril o principios de mayo a más tardar.

"Tal vez se pueda demorar un poco el plan por los trabajos de compactación del terreno donde será necesario utilizar pollos de hormigón. Cada vivienda será de 62 metros cuadrados", manifestó el alcalde Schwalm.

Con relación al mejoramiento del resto de las casas afectadas en 2014, el Encargado de Emergencia Pedro Aguilar dio a conocer que se ha estado trabajando con la Ejis San José y con los equipos técnicos del Serviu y municipalidad para determinar los ítemes.

Fiscalía señala que las denuncias de abigeato cayeron en últimos 4 años

AGRO. Las cifras por estos ilícitos han bajado 44% entre 2011 y 2014 en la Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

El fiscal regional Marcos Emilfork indicó que las denuncias por robos de animales en la región han disminuido 44% en los últimos cuatro años.

Pese a ello, los agricultores hablan de una cifra negra, que es la no denuncia, y que no se puede contabilizar, pero que se sabe no lo hacen por la lentitud del sistema.

El persecutor regional reconoció que este es un delito complejo de investigar, tras reunirse con las asociaciones de agricultores de las provincias de Llanquihue y Osorno, y los organismos policiales.

La idea del Ministerio Público de potenciar los trabajos investigativos fue una de las principales conclusiones de la reunión efectuada recientemete en Puerto Montt. Allí se informó que entre 2011 y 2014 la sustracción de animales registró una baja de 44,2 por ciento.

datos

Las cifras aportadas por la Unidad de Gestión de la Fiscalía Regional señala que a nivel regional en 2014 hubo 627 denuncias por abigeato, lo que es un 44.2 por ciento menos en relación al año 2011, cuando se registraron 1.123 denuncias.

En 2012 la Fiscalía Regional incluyó al abigeato entre sus líneas prioritarias de persecución penal, atendiendo a su incidencia como fenómeno delictual de carácter regional. En lo que respecta a este año y en comparación a igual fecha (febrero 2014, febrero 2015), hay un 22,6 por ciento de disminución de denuncias en esta materia.

Más allá de la disminución que ha registrado el delito de abigeato, en el encuentro se destacó el aumento de judicialización de estos ilícitos, lo que implica que la Fiscalía está llevando cada vez más casos de abigeato ante tribunales.

Así en el año 2014 se alcanzó el valor histórico más alto de judicialización en la materia, llegando a un 24.3%.