Secciones

Entregan $355 millones a agricultores de la Región para mejorar sistemas de riego

emergencia. Monto corresponde a la bonificación de la Ley de Fomento al Riego y beneficiará a productores de Osorno, Puyehue, Purranque y Los Muermos.
E-mail Compartir

Con la presencia del Gobernador de la provincia de Osorno, Gustavo Salvo, y la seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, Pamela Bertín, se realizó la ceremonia de entrega de certificados de bonificación de proyectos de riego del concurso 18-2014, Tecnificación y Acumulación Pequeños y Medianos Zona Norte y Sur, de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Los proyectos favorecidos con este concurso corresponden a obras de riego por aspersión, con pivote central o carrete, y rehabilitación de pozos, entre otros, para lo cual se entregaron bonos que alcanzan los $355 millones. Estos recursos, más un aporte privado de $174 millones, permiten una inversión total de $529 millones.

La seremi de Agricultura, Pamela Bertín, señaló que este verano dejó una gran lección asociada a la necesidad de manejar mejor los recursos hídricos. "La escasez de precipitaciones que afectan la producción de nuestros campos nos llama a generar una cultura del riego en nuestro territorio, a invertir en sistemas que nos ayuden a mejorar el rendimiento de nuestros cultivos, en una zona donde antes para muchos era impensado destinar recursos a este ítem".

El presente concurso benefició una superficie de 409 hectáreas de praderas para lechería pertenecientes a las comunas de Osorno, Purranque, Puyehue y Los Muermos.

"Los agricultores que acabamos de beneficiar podrán mejorar el rendimiento de sus cultivos y optimizar de paso el uso del recurso hídrico, lo cual en un contexto de escasez es primordial si queremos que en esta zona comencemos a formar una cultura de riego. El Gobierno está consciente de que nuestra realidad climática es muy distinta a la de hace 10 años, por lo tanto, es nuestro deber prepararnos cada vez más y mejor", señaló Gustavo Salvo.

La inversión que ha realizado la CNR para fomentar las obras de riego y drenaje ha ido en aumento en la zona durante los últimos años.

Remodelación de la feria PAC partirá el segundo semestre e incluye dos pisos

mejora. El nuevo edificio tendrá más de 200 locales entre cocinerías, chacareros y pescaderías.
E-mail Compartir

veronica.salgado@australosorno.cl

Luego de más de 10 años de espera, el proyecto de remodelación de la tradicional Feria Pedro Aguirre Cerda (PAC) tiene fecha de ejecución: el segundo semestre de este año. La nueva estructura albergará a 219 locales donde funcionarán cocinerías, fruterías, chacareros y bazares.

Durante los próximos dos meses se realizará la etapa de aprobación de todos los servicios externos necesarios, como agua potable, electricidad y revisión del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), entre otros. Luego se eso se solicitará al Gobierno Regional los más de 3.700 millones de pesos de inversión final de la reposición de la feria.

Se estima que las obras debieran comenzar a ejecutarse el segundo semestre de este año, según lo precisó el alcalde Jaime Bertín, quien además señaló que es de primera prioridad para el municipio concretar dicha mejora.

Nueva estructura

La propuesta de diseño que ha sido trabajada en conjunto con dirigentes de los locatarios de la feria PAC consiste en una estructura de madera con vigas a la vista sostenidas con elementos de acero.

El recinto estará emplazado entre las calles Manuel Fernández y Pedro Aguirre Cerda y abarcará una superficie de 2.021 metros cuadrados.

La idea básica del nuevo edificio es aprovechar al máximo la luz natural y ventilación, pero también mantener la identidad que ha tenido durante más de 25 años la feria.

Claudio Donoso, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) del municipio, señaló que el proyecto está trabajado para los locatarios actuales y busca entregar un espacio que mejore la calidad de vida de las personas que allí laboran, pero sin perder la identidad del recinto.

"Estamos trabajando en el plan de contingencia que será aplicado una vez que comiencen la construcción del edificio. El proyecto es prioridad para el municipio y los fondos serán obtenidos desde el Gobierno Regional", explicó.

Precisó que el lugar constará de dos niveles con más de 200 locales comerciales. En el primer piso se emplazarán 37 locales cerrados, 11 pescaderías, 22 módulos comerciales abiertos, 24 locales de fruterías, 77 módulos para chacareros y cinco bodegas. Además de áreas destinas a administración y servicios higiénicos.

En el segundo piso funcionarán 9 cocinerías, 39 locales cerrados, baños y una sala de reuniones. Y en el subterráneo se habilitarán 5 bodegas, 750 metros cuadrados para estacionamientos y 1.200 metros para área de circulación de carga y personas.

temor a locales

Los dirigentes de los comerciantes que funcionan en el recinto actual se mostraron preocupados por el inicio de las obras, ya que según explicaron no saben dónde estarán ubicados durante el tiempo que demore la construcción.

Elizabeth Sanhueza, presidenta de los locatarios de la feria PAC, explicó que si bien el diseño lo han trabajado juntos, igual están preocupados por el tamaño de los locales y los costos que estarán asociados en el nuevo recinto.

"La verdad es que mientras no veamos que se inician las obras, no lo creeremos, son años de espera y mucha gente que trabaja acá no está tan segura de querer contar con un nuevo recinto", explicó la dirigenta ferial.

Agregó que las aprensiones de muchos comerciantes se justifican por lo sucedido con el nuevo edificio del Mercado Municipal, donde los locales entregados fueron más pequeños que los del antiguo recinto.

Reconoce que la necesidad de remodelación es urgente, porque en los más de 20 años que funciona la feria la humedad y la lluvia ha causado graves daños en la estructura base.

"Más del 85 por ciento de las personas que trabajan acá son mujeres jefas de hogar y adultos mayores y no podemos dejar de tener ingresos mucho tiempo. El plan de contingencia es un tema pendiente, no resuelto y preocupante", explicó Elizabeth Sanhueza.

Alex Ruminot vende desde hace 20 años en el local 19 de la feria PAC y si bien está enterado sobre el proyecto de remodelación del recinto, no comparte totalmente la idea.

"Nos da miedo perder el sentido de feria y que el segundo piso no sea visitado por la gente como ha pasado en otros lugares, como la Feria Libre de Rahue (en calle Temuco). Sería mejor arreglar lo que tenemos, hacer locales por etapas con una mejor estructura", indicó el comerciante.

Laura Manríquez, vendedora de verduras, está conforme con que al fin se realice una remodelación del lugar, "este lugar está muy malo y con un nuevo edificio tendremos más clientes durante toda la semana. Pero esperamos que también se mejore el tema de la gente que se pone a vender afuera de la feria, en la calle, sin permiso y sin cumplir con las normas. Eso se debe regular", enfatizó.