Secciones

Joven profesora de Historia escribe libro sobre los orígenes del barrio Francke

literatura. El texto compila el desarrollo y forma de vida de los franckinos entre 1940 y 1970.

E-mail Compartir

La joven profesora de educación media de Historia y Geografía, Pamela Alvarado (27 años), decidió indagar en los orígenes del barrio Francke de Osorno, como tema de tesis para optar a su título.

Su investigación se transformó ahora en un libro, que fue lanzado hace unos días precisamente en la Biblioteca Municipal de Francke, como una forma de compartir con las personas que viven en dicho sector la historia del lugar.

Pamela Alvarado recientemente finalizó su carrera en la Universidad de Los Lagos (ULagos) y concluyó sus estudios con la investigación en la que entrega datos relevantes de la primera historia del sector habitacional.

Según cuenta la autora oriunda de Ancud, en Chiloé, "al principio de la investigación fue algo complicado por ser de otra ciudad, por lo que tuve que adentrarme y conocer el sector con mi práctica profesional en el colegio Green Country School de Francke".

El escrito, titulado "Reconstrucción histórica de Francke: Un análisis del primer periodo urbano 1940-1970", fue concluido en cinco meses y es catalogado por la profesional como "un invaluable rescate histórico del sector".

Para lograrlo, se lanzó a la tarea de recopilar testimonios de las personas que han vivido desde siempre en Francke.

Recorrido

En el libro se destacan los contextos históricos o procesos vividos desde 1940 a 1970, que es el primer periodo urbano que se forma en el área de las calles Guillermo Francke, Julio Montt y Fuchslocher, que es donde pasaba la antigua línea férrea.

"Me contacté con un habitante que fue mi informante en la investigación. Se trata del vecino José Muñoz Ríos, quien relató lo que pasaba antaño en el Francke antiguo", contó.

El texto comprende el primer periodo de vida en el lugar, cuando los vecinos aparecían ya anexados al plano urbano de la ciudad.

Acompañada de José Muñoz Ríos, la docente realizó un recorrido donde recopiló los testimonios de diversos vecinos que fueron conformando los capítulos de la investigación.

"El primer capítulo contiene antecedentes históricos de las personas que habitaron primero el sector, antes que llegaran los demás pobladores que finalmente conformaron el barrio urbano actual", detalla.

El segundo capítulo señala los cambios físicos y de espacio geográfico, así como los cambios que fueron desarrollando los vecinos en su forma de vida, antes de que se incorporaran las nuevas poblaciones.

Se aborda, además, los tipos de casas y sus diseños arquitectónicos, entre otros aspectos relacionados.

En tanto, en el tercer capítulo están contenidos los principales elementos de la socialización entre los vecinos.

"Se puede apreciar la forma en cómo los vecinos generaron identidad y fortalecieron su comunicación en eventos como la Navidad o el Año Nuevo, cuando se reunían para saludarse. Ahí crearon lazos de unión", explicó la investigadora, quien concluyó que dicha cercanía dio impulso para que nacieran iniciativas como la conformación del deportivo Guillermo Francke, donde se reunían los vecinos a ver los partidos de fútbol los fines de semana.

También se crearon clubes de rayuela, los que fueron uno de los principales puntos de encuentro entre vecinos.

El libro contiene, entre otros datos de relevancia, el año de conformación de la primera junta vecinal realizada en 1953 y que se llamó Centro de Adelanto de Francke, la cual se formó principalmente para hablar de las necesidades de alcantarillado y aceras que habían en esa época.

"A pesar de ser contemplados en el plano urbano de la ciudad, ellos seguían viviendo como si fuera un sector rural", indicó la autora.

El trabajo investigativo se encuentra en la Biblioteca Municipal de Francke y es, por cierto, un valioso material para las nuevas generaciones del sector.

El texto investigativo del sector de Francke, de la docente Pamela Alvarado, comprende desde 1940 a 1970.

27 años tiene la docente Pamela Alvarado, quien es oriunda de Ancud y se tituló en la Universidad de Los Lagos.

5

meses duró la investigación que logra reconstruir los inicios de la vida de los habitantes de Francke.

Réquiem de Mozart tendrá función doble y didáctica en el Teatro del Lago

música. El viernes 3 y sábado 4 de abril de desarrollarán las funciones donde alrededor de 80 músicos de Latinoamérica serán dirigidos por Roland Bader.
E-mail Compartir

Con motivo de la celebración de Semana Santa, el Teatro del Lago de Frutillar realizará mañana y el sábado 4 de abril dos presentaciones de la Orquesta y Coro de la Academia Internacional del Teatro del Lago, que presentará la obra Réquiem, de W. A. Mozart".

La primera entrega, que tendrá características singulares, es el denominado "concierto didáctico" que se realizará el 3 de abril. En tanto, el concierto de gala tendrá su función magistral en la jornada siguiente, el sábado 4.

Los conciertos, donde se interpretará el Réquiem, serán cantados por más de 80 jóvenes músicos, menores de 35 años, de 12 nacionalidades diferentes, entre ellas, Chile, Brasil, Cuba, Argentina, Alemania, Estados Unidos, Ecuador, Venezuela, México y Japón.

didáctico

El día antes del concierto de gala, el 3 de abril, se desarrollará el denominado concierto didáctico, que tiene la particularidad que el director, el alemán Roland Bader, se detendrá en diversos momentos de la obra para explicar al público la historia del Réquiem, tal como lo concibió Mozart.

Los artistas y músicos, además de ser guiados por el maestro alemán, Roland Bader, director de larga trayectoria en Europa, serán apoyados por los maestros y músicos Bárbara Doll (violinista, profesora de la Academia de Música de Basel, Suiza), Martin Osten, (violonchelo, profesor del IMUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile), Wagner Polistchuk (trombón, músico de la prestigiada orquesta OSESP, Sao Paulo, Brasil) e Ingo Goritzki (tocará oboe, músico y profesor de la Universidad Nacional Coreana de las Artes, Seúl).

Todo ellos ya se encuentran reunidos en Frutillar para intercambiar experiencias y extender sus redes de trabajo con los músicos e intérpretes latinoamericanos, donde dos osorninas fueron elegidas para integrar el coro: Carolina Ruiz (contralto) y Rocío Gallardo (soprano).

El Réquiem es la decimonovena y última misa escrita por Wolfgang. A.Mozart en 1791, fecha en la que el maestro de la composición musical falleció antes de concluir dicha obra.

Los dos conciertos de Réquiem se desarrollarán en dependencias del Teatro del Lago en Frutillar y comenzarán el 3 y 4 de abril a las 19 horas.