Secciones

Una manzana al día no reduce las visitas al médico, según un estudio

E-mail Compartir

"Una manzana al día, del médico te libraría", reza el dicho popular, una idea que fue desestimada por una investigación de la Universidad de Michigan al encontrar que el consumo diario de esta fruta no reduce las visitas al doctor.

Aunque su publicación coincidió con el Día de los Inocentes celebrado ayer en EE.UU. -jornada a la que se sumaron varias revistas y organizaciones científicas-, los autores del estudio afirmaron que sus hallazgos no tienen nada de parodia. Los científicos examinaron los hábitos alimenticios de 8.399 estadounidenses, de los cuales 753 comían al menos una manzana al día.

Estos consumidores de manzanas eran generalmente más sanos y tenían mayor educación que la población en general, pero cuando se tomaron en cuenta estos factores, no hubo una diferencia estadística importante.

Según los responsables del experimento, los consumidores de manzanas visitaron con la misma frecuencia al doctor que el resto. Lo mismo con los días pasados en el hospital.

El equipo, liderado por el profesor Matthew Davis, encontró, sin embargo, que las personas que comían una manzana al día tendían a ingerir menos medicamentos prescritos que el resto de la población de EE.UU.

"Nuestro estudio sugiere que la promoción del consumo de manzana quizás tenga beneficios limitados a la hora de reducir costos de salud a nivel nacional", explicaron los investigadores en su informe.

"En la era de las afirmaciones basadas en evidencias, sin embargo, quizás sí tiene fundamento decir que 'una manzana al día, del farmacéutico te libraría'", concluyó la investigación.

Para efectos del estudio, los investigadores establecieron que "librarse del médico" equivale a no más de una visita al año.

El paper fue publicado en la revista JAMA Internal Medicine, de la Asociación Médica de EE.UU.

Sin mayores diferencias

Los consumidores de manzanas visitaron con la misma frecuencia al doctor que el resto de la población. Lo mismo con los días internados en el hospital.

Medicamentos

Sin embargo, las personas que comían una manzana al día tendían a ingerir menos medicamentos prescritos que el resto de la población de EE.UU.

Las personas sobrestiman su inteligencia al buscar en Internet

Experimento. Los motores de búsqueda hacen que los usuarios confundan sus conocimientos personales con la información disponible en la web.

E-mail Compartir

Aunque internet puede ser una puerta abierta al mundo y al conocimiento, un equipo de científicos estadounidenses advierte que la búsqueda de información online está afectando el cerebro de las personas: los usuarios de la web se sienten mucho más inteligentes de lo que realmente son, sugieren los investigadores en un estudio publicado esta semana.

Los autores, pertenecientes a la Universidad de Yale, realizaron nueve experimentos con más de mil participantes, en los cuales encontraron que si las personas recibían información por medio de búsquedas realizadas en Internet, estas calificaban de mejor forma su base de conocimientos que aquellos que obtenían la información a través de otros métodos.

"Fue un efecto muy robusto que se replicó una y otra vez", sostuvo Matthew Fisher, uno de los responsables del paper, en un comunicado publicado por la universidad. "Las personas que buscan información tienden a mezclar el conocimiento que está accesible con el conocimiento personal", agregó Fisher, quien cursa un doctorado en Yale.

Por ejemplo, en un experimento las personas buscaron en internet un sitio web que contestara la pregunta "¿Cómo funciona una cremallera?". El grupo de control obtuvo la misma respuesta que habrían encontrado en la web, pero sin tener que buscarla ellos mismos.

Cuando después se les preguntó que también comprendían ciertas áreas del conocimiento que no tenían relación entre sí, los participantes que hicieron una búsqueda en internet calificaron mucho mejor su conocimiento que aquellos que obtuvieron la respuesta sin tener que buscarla online. Antes de este experimento, no se había reportado ninguna diferencia entre un grupo y otro.

El efecto fue tan relevante, explicaron los académicos, que incluso cuando los motores de búsqueda en internet no entregaban una respuesta completa a una pregunta, las personas seguían teniendo una percepción aumentada de su conocimiento personal.

"Los efectos cognitivos de 'estar en modo de búsqueda' en internet pueden ser tan poderosos, que la gente sigue sintiéndose inteligente incluso cuando sus búsquedas online no revelan nada", sostuvo Frank Keil, profesor de Sicología y Lingüística, y autor senior de la investigación.

Keil recuerda cuando, durante un huracán, perdió su conexión a internet. "Sentí que me volvía más estúpido", comentó sobre esa situación.

Para las generaciones más jóvenes, el efecto puede ser aún más pronunciado. "El celular es casi como el apéndice de sus cerebros", aseguró el académico. "No se dan cuenta de que no es real hasta que se desconectan", añadió.

La investigación, difundida el lunes en la revista Journal of Experimental Psychology, recuerda a un artículo publicado en 2008 por el escritor estadounidense Nicholas Carr titulado "¿Está Google haciéndonos estúpidos?". En él critica el efecto que está teniendo Internet en el conocimiento. El principal argumento de Carr es que Internet puede tener efectos perjudiciales en el pensamiento que dañan la capacidad de concentración y contemplación. Esto, según él, provoca un déficit en la capacidad de almacenamiento de hechos en la memoria y en el procesamiento de la información.

A ese artículo le siguió el libro "¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales", publicado en 2010 y donde desarrolla el argumento más en profundidad. El texto explora los efectos que el uso intensivo de las tecnologías de la información tienen en la inteligencia y en la cultura.

Los investigadores también creen que una sobrestimación del conocimiento personal puede ser peligroso en situaciones que involucren una toma de decisiones importantes, como por ejemplo, la política. "En casos donde las decisiones tienen grandes consecuencias, puede ser importante para las personas distinguir su propio conocimiento y no asumir que conocen algo que en realidad ignoran", aseveró Matthew Fisher, citado por el diario británico The Telegraph.

1.000

Más de mil

personas participaron en este estudio realizado por investigadores de la Universidad de Yale.

2014

Lo más buscado el año pasado en Google Chile fue "Bono Marzo", seguido por "Mundial Brasil" y "Robin Williams".