Secciones

Confech rechaza la idea del "impuesto al graduado" para financiar la gratuidad

educación. Esto luego de que el Mineduc dijera que evalúa la medida.

E-mail Compartir

La Confech rechazó ayer la idea de que la gratuidad de la educación superior se financie por medio de un "impuesto al graduado", medida que estaría evaluando el Ministerio de Educación.

La iniciativa del Mineduc consistiría en que quienes estudien en la educación superior puedan estudiar gratis, pero luego, cuando ingresen al mundo laboral, devuelvan parte del monto a través de un impuesto, el que se aplicaría por un período determinado a los profesionales con mayores sueldos.

Ante esto, es que los dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) reaccionaron y sostuvieron que ésta no es la gratuidad que se prometió desde el Gobierno, ya que el sistema seguiría funcionando como una especie de crédito universitario, como los que existen actualmente.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Valentina Saavedra, aseveró que "acá no hay gratuidad. Quizás no va a ser un crédito directamente con el banco, pero sí es adquirir una deuda y, más allá del mecanismo con el que uno pague esa deuda, finalmente es un crédito a largo plazo".

Asimismo, la dirigente cuestionó al Gobierno y dijo que "han tenido un año para discutir y aún no hay un proyecto claro".

Sobre la iniciativa, Saavedra afirmó que "no tiene ningún sentido tener diálogo si luego uno se entera por terceros de los avances y no se plantean de frente".

Mientras, Ricardo Sande, presidente de la FEUC, dijo que "es muy fácil ponerle el nombre de gratuidad a algo que en la práctica no lo es", aclarando que "lo que todos entendimos es que la reforma tributaria iba a ser justamente para financiar esta medida".

Sande, quien no es partidario de la gratuidad completa, afirmó que "creo que esto no es lo que se prometió, independiente de si estoy a favor o en contra de esta media. Pero prometer una cosa y, en la práctica, hacer otra es un engaño".

Líderes empresariales y gremiales se oponen la reforma laboral

rechazo. Los dirigentes convocaron a una jornada de reflexión.

E-mail Compartir

En el marco del debate que ha generado la reforma laboral propuesta por el Gobierno, dirigentes gremiales y empresariales manifestaron ayer su oposición al proyecto y convocaron a una jornada reflexiva para plantear sus discrepancias.

Los convocantes son los representantes de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Multigremial Nacional de Emprendedores, Cámara Nacional de Comercio (CNC), Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC), Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), Chiletransporte, SalmonChile, Asech, Asipla, Asimet y la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca).

"Este proyecto excluye la realidad y visión de las Pymes, emprendedores, trabajadores y empresarios del país y considera sólo la visión de la CUT, que representa fundamentalmente a trabajadores del sector público y no a la mayoría de los trabajadores chilenos", criticaron en una declaración conjunta.

Los dirigentes criticaron la "falta de diálogo real para enfrentar esta discusión" y acusaron que no se han tomado en cuenta las propuestas del sector privado en la propuesta de Gobierno. La jornada de reflexión fue convocada para el 15 de abril.

Designan fiscales preferentes tras muerte de carabinero

santiago. El cabo segundo Alejandro Gálvez Gálvez (30) falleció tras recibir un balazo en el cuello. El funcionario asesinado esperaba su tercer hijo junto a su esposa.

E-mail Compartir

El subsecretario de Interior, Mahmud Aleuy anunció ayer la designación de fiscales preferentes para investigar los hechos de violencia relacionados con la tenencia ilegal de armas de fuego en la Región Metropolitana, tras el asesinato del cabo segundo de Carabineros Alejandro Rodrigo Gálvez Gálvez (30), en el marco de los incidentes por el Día del Joven Combatiente en la madrugada del domingo.

El funcionario de la institución murió tras recibir un balazo en el cuello durante un operativo en la comuna de Pedro Aguirre Cerda en Santiago. El carabinero dejó a su esposa embarazada y otros dos hijos.

El subsecretario Aleuy sostuvo una reunión de emergencia con los fiscales regionales Andrés Montes (Centro Norte), Raúl Guzmán (Sur), Alberto Ayala (Oriente) y Solange Huerta (Occidente).

"El Gobierno se ha comprometido a proveer de los equipos policiales correspondientes para poder luchar contra el tráfico del armamento ilegal que son la fuente de este tipo de delitos", señaló Aleuy quien además informó que volverán a reunirse el próximo lunes para coordinar el trabajo.

El subsecretario no descartó decretar estado de sitio en fechas conflictivas, como la del recién pasado 29 de marzo. "Enfrentamientos nocturnos en este tipo de poblaciones genera un problema obvio para Carabineros, por lo tanto nosotros no queremos que en la próxima ocasión donde se hagan manifestaciones de este tipo tengamos que declarar estado de sitio en cada una de estas comunas", afirmó. "En caso de que tengamos dificultades mayores no nos va a quedar otra alternativa. No queremos hacer eso, queremos que las cosas transiten por la vía del sistema judicial chileno", agregó sobre el mismo tema.

Por otra parte, el Gobierno presentó ayer una querella ante el 10° Juzgado de Garantía de Santiago contra quienes resulten responsables del asesinato del carabinero.

El recurso fue concretado ayer por la Unidad Jurídica de la Subsecretaría del Ministerio de Interior. El subsecretario Aleuy anunció la querella la noche del domingo y señaló que pedirán entre 20 y 40 años de presidios para quienes resulten responsables del delito.

La investigación de los hechos está a cargo de la Fiscalía Metropolitana Sur y liderada por el fiscal regional Raúl Guzmán.

El persecutor indicó ayer que comenzarán las indagatorias con el fin de encontrar armas de fuego que se encuentren en poder de personas de manera ilegal. Guzmán calificó como "delincuentes comunes" a los autores del homicidio del cabo segundo Gálvez y que ya han comenzado con la investigación para dar con el paradero y la identidad de quienes dispararon al carabinero.

La Presidenta Michelle Bachelet asistió ayer al velorio del cabo segundo de Carabineros, Alejandro Gálvez Gálvez y manifestó sus "más sinceras condolencias" a la familia. Asimismo, la Mandataria condenó los hechos de violencias que terminaron con la muerte del funcionario de 30 años. "Quiero condenar duramente este asesinato, porque nos parece que es un hecho cobarde, que repudiamos y que vamos a perseguir con todo el rigor de la ley", dijo Bachelet. El ministro secretario de Gobierno, Álvaro Elizalde, también condenó los hechos y dijo que "esperamos un exitoso trabajo de investigación".

Presidente de la UDI se mostró sorprendido con renuncia de De la Maza

E-mail Compartir

El presidente interino de la UDI, el diputado Javier Macaya reconoció que estaba "sorprendido" tras conocer la renuncia del alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, a su cargo de vicepresidente del partido.

La renuncia del histórico edil gremialista le fue comunicada al actual líder del partido a través de una carta, de cara al consejo general que se realizará el próximo 10 de abril.

"Los recientes acontecimientos que afectan a nuestro partido motivan necesariamente una profunda reflexión, no sólo sobre la base de la coyuntura sino que principalmente en torno a la visión del futuro y a lo que debería ser nuestro inalterable compromiso de construir el Chile que queremos, con más justicia, menos desigualdad y acciones concretas para un mayor bienestar para todos los ciudadanos", explicó De la Maza en la misiva.

El alcalde de la comuna capitalina agregó que su cargo lo restringía "para alcanzar aquella independencia que desde mi fuero interno considero una necesidad imperiosa".

El diputado Mayaca comentó que "no estaba informado de la decisión y la definición que ha tomado el alcalde Francisco de la Maza, desde ese punto de vista me toma por sorpresa, me vi notificado de forma bastante sorpresiva y paralela a lo que él hizo por la prensa".

Sin embargo, Macaya destacó que la decisión del edil va en línea con lo que había definido la directiva de la UDI de cara al consejo general. "Lo que hace Francisco de la Maza hoy no marca gran diferencia respecto a lo que todos en la directiva de la UDI hace alguna semanas habían tomado como definición, que era poner los cargos a disposición para la renovación total de la mesa el próximo 10 de abril".

Pese a esto el presidente actual del partido señaló que no comprende por qué se produjo la renuncia del alcalde de esta forma. Esta directiva ha trabajado en post de la unidad, de sacar adelante al partido de un momento que evidentemente no es un momento fácil. Desde ese punto de vista nos parece inentendible la definición que él ha tomado", afirmó.