Secciones

BID asegura que Chile tiene margen fiscal para impulsar el crecimiento

evaluación. La institución destacó al país junto a Perú y Uruguay entre las naciones con posición suficientemente sólidas como para impulsar economías en Latinoamérica en medio de un complejo escenario.

E-mail Compartir

El Banco Internacional de Desarrollo (BID) destacó a Chile junto con Perú y Uruguay como casos excepcionales en un momento complejo para la región, como los únicos países latinoamericanos que cuentan con un margen fiscal para estimular el crecimiento. El organismo señaló ayer que esos países cuentan con posiciones sólidas para impulsar economías, mientras el grueso de Latinoamérica ha "agotado" sus recursos para esos fines.

En ese sentido el organismo indicó que la región debe afrontar un "ajuste", en un complicado escenario fiscal donde la mayoría de los países registran déficit estructurales. Eso explicó Santiago Levy, vicepresidente de Conocimiento del BID, en la presentación del informe macroeconómico 2015 de la institución.

Así, con posiciones fiscales positivos sólo se sitúan Uruguay, Chile y Perú en la región; mientras que Jamaica, con un nivel de deuda superior al 140 %, y Venezuela, con un déficit fiscal de entorno al 10 %, son los que registran menos margen, aseguró José Juan Ruiz, economista jefe del organismo.

El reporte, titulado "El Laberinto: cómo puede América Latina y el Caribe navegar la economía global", fue entregado a los gobernadores del organismo durante la asamblea anual que concluyó ayer en Busán, Corea del Sur.

Ruiz reconoció, sin embargo, que varios países han tomado recientemente medidas de recomposición de sus posiciones fiscales, entre los que citó a Brasil, Colombia, Ecuador y México, que van "en la dirección adecuada", aunque insistió que "hay que hacer más".

Sobre las perspectivas económicas regionales, Levy indicó que el crecimiento de la región será de entre 1 % y 1,2 % para 2015; por debajo del año anterior, que fue del 1,5 %, por la ralentización de China o la caída de los precios de las materias primas.

Por otro lado, comentó las consecuencias sobre los avances logrados en reducción de pobreza en la región en un contexto de austeridad fiscal, al precisar que es "difícil" pero "factible" continuar esta positiva tendencia pese al bajo crecimiento económico.

"Los países van a tener que hacer más en términos de eficiencias de gasto. No es tanto la cantidad como la calidad", dijo Levy.

La 56 Asamblea Anual del BID, que reúne a los gobernadores de los 48 países miembros del organismo, comenzó el pasado 26 de marzo y se ha enfocado en esta ocasión en las oportunidades de negocio con Asia, la necesidad de elevar la productividad en América Latina y de potenciar el rol del sector privado en el desarrollo.

la región y Corea del Sur

En tanto, el viceministro de Estrategia y Finanzas de Corea del Sur, Hyunghwan Joo, señaló que su país y Latinoamérica son "complementarias" y que las autoridades de Seúl quieren ampliar el número de tratados de libre comercio con la región.

Hyunghwan Joo añadió que Corea del Sur quiere contribuir al desarrollo de Latinoamérica y el Caribe, con financiamiento y el intercambio de conocimiento sobre la experiencia surcoreana de desarrollo económico, porque el país asiático es un motivo de "esperanza" para la región.

Ayer concluyó la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se desarrolló en Corea del Sur.

El BID destacó a Chile junto a Perú y Uruguay como los únicos con margen fiscal para impulsar economías.

La entidad reconoció que algunos países están tomando medidas, pero hizo hincapié en que hay que hacer más.

Por su parte, Corea del Su mostró su interés por ampliar el número de tratados de libre comercio con la región.

Desde ese país manifestaron su interés por contribuir con financiamiento e intercambio de conocimiento.

Agencias

4

días duró la asamblea anual del BID que se realizó desde el 26 de marzo en Busán, Corea del Sur.

1,5 %

fue el crecimiento de la región en 2014. Para este año el BID prevé que baje y esté entre un 1 % y un 1,2 %.

Banco Mundial admite "presión" ante apoyo al Banco Asiático impulsado por China

inversión. Esto porque cada vez más países se están sumando a la entidad. Desde el BM dicen que es un impulso a cambiar.
E-mail Compartir

Un ejecutivo del Banco Mundial (BM) admitió ayer que la entidad está bajo presión y tendrá que refomarse debido a que cada vez más países se están sumando al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (AIBB) institución que impulsa China.

"Estamos recibiendo un fuerte impulso para cambiar rápido", dijo Cyril Muller, vicepresidente del World Bank Group, en el Foro Asiático, que se celebra en Boao, en el sur de China.

Muller también dio un respaldo tácito a la idea de crear un nuevo banco de inversiones empezando desde cero. Cada una de las principales instituciones financieras del mundo "aprende de la otra y comparto bastante el punto de vista de que arrancar desde cero es una buena idea", dijo a los delegados en esta cita económica, el equivalente asiático del Foro Económico Mundial de Davos.

Lo que sí objetó Muller es la visión de que haya tensión entre el Banco Mundial, Estados Unidos, Japón y Europa por una parte y los países emergente, inclusive China, por la otra.

"Eso no es totalmente cierto. Hay grupos que tensan una serie de intereses y eso ayuda a construir consenso y entendimiento", aseveró el ejecutivo del Banco Mundial al respecto.

La iniciativa de Beijing de crear un nuevo banco antes del fin de este año para financiar la construcción de rutas de ferrocarril, carreteras y otros proyectos de infraestructuras ha sido uno de los puntos centrales que se han tratado durante este foro económico que se celebra anualmente.

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras está considerado un potencial rival al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, dominado por Estados Unidos, así como al Banco de Desarrollo Asiático, que es dominado por Japón.

Durante la jornada de ayer, Australia anunció en el foro que también se sumará al AIBB, aumentando la preocupación de la institución del sistema de las Naciones Unidas.

Antes, ya habían anunciado su participación en la entidad asiática de Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España, mientras que Rusia comunicó el sábado recién pasado su participación.

China convoca este foro económico en la isla de Hainan, en el sur del país, desde el año 2002. La edición de este año ha sido una de las más concurridas.