Secciones

Chile abre la posibilidad de que la frontera con Bolivia funcione 24 horas

montevideo. Los países trataron el tema en la reunión recomendada por la Aladi.
E-mail Compartir

Chile abrió ayer la posibilidad de estudiar que la frontera con Bolivia funcione las 24 horas. Los países discutieron sobre el acuerdo en la segunda reunión bilateral recomendada por la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), con sede en Montevideo.

El subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, dijo ayer que "se va a ver de qué manera podemos implementar controles de 24 horas porque hay muchos desafíos de infraestructura, de personal y de una serie de elementos que hay que considerar, pero hay voluntad para ello".

Para el vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, la medida atenderá a un reclamo que afecta el comercio exterior de su país, debido a que el horario actual de doce horas diarias hace que muchos transportistas pierdan tiempo esperando para pasar la carga andina. "Que la frontera se abra 24 horas es una gran victoria para nosotros", expresó.

En la instancia, ambos países crearon un grupo de trabajo conjunto para establecer "un control de doble cabecera integrado", lo que posibilitará "que los trámites se hagan una única vez", según Alurralde.

Respecto a lo anterior, Riveros destacó la presentación del proyecto de "un complejo fronterizo en Chungará que va a permitir una gran fluidez en lo que es el control de fronteras", lo que estaría en funcionamiento desde los primeros meses del próximo año.

Otro avance en el conflicto entre Bolivia y Chile fue la extinción de los cupos que limitaban el transporte de carga boliviana en las carreteras nacionales a una determinada cantidad.

Satisfecho con la postura de Chile , Juan Carlos Alurralde dijo a EFE que "ningún país puede intervenir en nuestro comercio internacional y limitar nuestra carga".

Asimismo, el vicecanciller boliviano elogió la buena voluntad demostrada por su par chileno respecto de revisar el tema de las fiscalizaciones en las rutas.

Riveros, en tanto, resaltó la importancia de las fiscalizaciones, pero reconoció que estas no deben "entorpecer el desarrollo y las características del tránsito".

El grupo de trabajo, en el que las delegaciones de los países se encontraron ayer para avanzar en el conflicto de los transportes, se volverá a reunir en la primera quincena de abril.

En diciembre pasado, la Aladi estableció un plazo de cuatro meses para que Bolivia y Chile solucionaran el problema, que expira en abril de este año.

Moreira y De Mussy declaran en la Fiscalía por caso Penta

diligencia. Ambos parlamentarios de la UDI acudieron ayer al Ministerio Público para entregar su testimonio. "Aquí no hay boletas fantasmas", aseguró el senador.

E-mail Compartir

Los parlamentarios de la UDI, Iván Moreira y Felipe de Mussy, acudieron ayer a la Fiscalía Nacional para declarar ante los persecutores del denominado caso Penta.

Después de declarar por cinco horas ante los fiscales Sabas Chahuán y Pablo Norambuena, Moreira negó la existencia de "boletas fantasmas".

"El 7 de enero asumí mi responsabilidad política, hoy yo he venido aquí a defender una verdad jurídica y puedo asegurar que no he cometido ningún delito. Yo no abandono a mi gente, aquí no hay boletas fantasmas. Aquí hay personas que trabajaron activamente en mi campaña", enfatizó el parlamentario.

Agregó que "toda mi vida dedicada al servicio público ha estado marcada por mi consecuencia y hablar siempre por la verdad. Si este paso puede ayudar a que las cosas cambien, entonces valió la pena dar la cara. El hecho de reconocer es el primer paso para la recuperación de las confianzas".

"No me van a amedrentar, nadie, por decir la verdad y cualquier epíteto de cualquier persona que no entienda que hay que respetar a las personas", finalizó, sin aceptar preguntas.

El senador es investigado por recibir $ 22 millones en total por tres boletas emitidas por tres personas cercanas a él: su ex asesora, Andrea Schultz; su chofer, Rodrigo Molina; y la secretaria de la UDI, Verónica Nieto.

Previamente, el diputado Felipe de Mussy, quien fue vinculado con una supuesta emisión de boletas ideológicamente falsas para el financiamiento de su campaña política, llegó a las dependencias del Ministerio Público cerca de las 8.20 horas, acompañado por los abogados Alejandro Godoy y Rodrigo Aldoney.

Después de tres horas declarar ante los fiscales Carlos Gajardo y Emiliano Arias, el parlamentario UDI evitó referirse al testimonio entregado y señaló que "concurrí voluntariamente a entregar todos los antecedentes que tengo y seguir aportando en la investigación como corresponde".

"Tengo 32 años, toda mi vida profesional la he dedicado a trabajar en temas sociales, con la gente que más lo necesita. Ingresé a la política porque creo que desde aquí se puede hacer mucho bien por nuestro país y lo voy a seguir haciendo con mucha fuerza y mucho ahínco", manifestó el diputado gremialista.

"Ya habrá tiempo de hablar en detalle de todo lo que ha ocurrido", recalcó el parlamentario gremialista, ante la insistencia de la prensa respecto de si descartaba o no haber recibido financiamiento irregular para su campaña.

La senadora UDI Ena von Baer anunció que declarará ante los fiscales el próximo jueves 9 de abril. "He sido invitada a declarar y entregaré toda la colaboración para el desarrollo de la investigación. El fiscal propuso las fechas y finalmente definimos el jueves 9 de abril a las 10.00", indicó la parlamentaria de oposición a través de un comunicado. Von Baer es indagada por haber solicitado ayuda por correo electrónico a uno de los dueños del holding, Carlos Alberto Délano, con el fin de cubrir las deudas contraídas en sus dos campañas senatoriales.