Secciones

Reúnen 2 mil firmas por cobros de electricidad

campaña. Piden apoyo de autoridades.
E-mail Compartir

Más de dos mil firmas ha recolectado la campaña contra los cobros retroactivos que la empresa Saesa realiza desde enero de 2011 a la fecha, según los organizadores.

La iniciativa organizada por la Asamblea Ciudadana, el Partido Comunista y la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) busca presentar un recurso de protección contra el alza de la luz y llegar a los Tribunales de Justicia de Valdivia.

Los organizadores llaman a las autoridades a unirse y por el momento ya firmó el concejal DC Emeterio Carrillo, quien se comprometió a presentar la causa en el próximo concejo municipal. Además, la concejal Prosperina Queupuan, de San Juan de la Costa, y el diputado Sergio Ojeda dieron su apoyo.

Hoy se recolectarán firmas en la Feria Pedro Aguirre Cerda desde las 10 horas.

Padres de niños autistas buscan formar agrupación para lograr ayuda en tratamientos

salud. El 4 de abril se realizará una marcha en Santiago por los niños con asperger y autismo, dado que Fonasa no cubre algunas costosas terapias.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

Pía tiene 3 años y siete meses de edad, y cada jueves asiste a su sesión con la terapeuta ocupacional del Centro de Integración La Campiña en Osorno.

Su madre, Waleska Barrientos, cuenta que Pía está con distintas terapias desde que tenía un año y medio, cuando le diagnosticaron autismo.

"Desde temprana edad estuvo tomando remedios, ahora va al neurólogo y acude a terapias. Por la falta de especialistas capacitados en Osorno la hemos llevado a Valdivia, Temuco e incluso a Santiago a ver a médicos neurólogos. Lamentablemente existe mucho desconocimiento del tema", explica su madre.

Así como Waleska, varios padres de niños con el síndrome de asperger y autismo deben costear con sus propios medios los tratamientos multidisciplinarios que requieren los niños en esta condición.

Es por ello que un grupo de madres del centro se reúne para conformar una agrupación y pedir ayuda para costear el costoso tratamiento, ya que la atención de un terapeuta ocupacional, así como de otras especialidades, no son cubiertas por Fonasa o las isapres.

En el caso de Jessica, madre de la pequeña Andrea, quien fue diagnosticada con asperger hace un año y ahora con 4 años asiste al jardín infantil, lo cual complementa con terapias multidisciplinarias.

Jessica confidencia que cuando se enteró de la condición de su hija, poco y nada sabía al respecto.

"Fue una negación y después vino la etapa de aceptar que ella realmente presentaba conductas de asperger. Es doloroso porque esta sociedad no está capacitada para aceptar, entender e incluir a este tipo de personas, es un camino difícil, pero hay que tener fuerza y esperanza para sacarlos adelante", señala.

En cuanto al costo del tratamiento, dice que cada terapia cuesta mínimo 60 mil pesos, "mi hija está viendo fonoaudiólogo, terapeuta ocupacional, sicólogo, neurólogo y kinesiólogo. Cada uno de estos especialistas tiene un costo y generalmente no todos ellos están en Fonasa", indica, a lo cual agrega que "la falta de capacitación a pedagogos es evidente, fui a cuatro colegios para ver si aceptaban a mi hija y no lo hicieron".

Especialista

La fonoaudióloga Verónica Hube, que atiende a niños con espectro autista en el centro La Campiña, explica que el autismo es cada vez más recurrente y que afortunadamente ahora llegan niños a más temprana edad en busca de tratamiento.

"Es importante que mientras más temprano reciban terapia, más avanzado será el desarrollo de estos niños. Desde los 12 meses de vida ya es posible detectar alguna anomalía".

El trastorno del espectro autista es una condición genética que altera el desarrollo en la comunicación, juego, flexibilidad e interacción social.

Actualmente, hay un proyecto de ley que busca incorporar el autismo y el síndrome de asperger al listado de enfermedades catastróficas por el alto costo de sus tratamientos, por lo cual para el próximo 4 de abril se convocó una marcha en Santiago.

Corfo e Inacap lanzan proyecto Osorno Natural Beef

agro. El objetivo es capacitar y fomentar la exportación del producto local.
E-mail Compartir

Con la participación de más de 50 productores locales se realizó ayer el lanzamiento del Nodo Osorno Natural Beef, proyecto que busca difundir herramientas tecnológicas y buenas prácticas innovadoras que permitan mejorar la oferta cárnica en la provincia de Osorno y con ello fortalecer su cadena de valor y comercialización.

El director regional de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Adolfo Alvial, explicó que la iniciativa "agregará mucho valor a la provincia, la idea es fortalecer la carne en base a praderas para así potenciar a empresas, donde el espectro va desde productores, faenadoras, carnicerías, restaurantes hasta los chefs", dijo.

El proyecto, que cuenta con el auspicio de Frima S.A., pretende el intercambio de conocimientos, herramientas y competencias para criar a los animales, procesar la carne, innovar en el desarrollo de nuevos cortes y mejorar su presentación para el consumidor.

Alvial señala que "la carne de Osorno está asociada a la calidad que le transmite la pradera, las que por cierto son muy buenas y generan por lo tanto un producto de alta calidad y reconocido por su sabor, textura y color", indica.

El nodo se implementará con pequeñas y medianas empresas que posean ventas máximas de 100 mil Unidades de Fomento (UF) al año.