Secciones

Profesores llaman a jornada de reflexión por carrera docente

Educación. El Magisterio busca entregar ideas a la reforma.

E-mail Compartir

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, criticó ayer "la ambigüedad" del proyecto de carrera docente del Gobierno, por lo que llamó a una jornada de reflexión para este viernes.

El dirigente hizo un llamado al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, a que "ponga de su parte para que avancemos de manera más diligente, con mayor prontitud, con mayor solidez en este proceso de cambios y de reformas que requiere el país. De lo contrario los sectores conservadores, los que se oponen, van a ganar y van a dejar que las cosas sigan igual".

Gajardo explicó que esta jornada de reflexión tiene como objetivo incluir a toda la comunidad educativa para entregar aportes para los proyectos de la reforma educacional.

"Nosotros anunciamos que durante marzo íbamos a iniciar un proceso de movilización ascendente para incidir en los procesos de reforma, especialmente en los proyecto sobre carrera profesional docente y nueva institucionalidad educativa. Ya hemos partido con la concentración del 19 de marzo y ahora continuamos con esta jornada nacional de reflexión que se realizará este viernes 27", puntualizó el presidente del Magisterio, quien lamentó que el Gobierno haya entregado "a última hora" el proyecto.

"Todos los actores convocantes estamos más que interesados en la desmunicipalización y en una carrera profesional docente que mejore las condiciones de estudio de los jóvenes. Esa será la centralidad del debate que daremos", sostuvo.

En la oportunidad, hizo un llamado a los dueños de los establecimientos particulares subvencionados a que "abran las puertas de los colegios a la discusión" y entreguen los espacios de participación.

La jornada de reflexión del Colegio de Profesores ocurrirá como antesala al paro nacional convocado por la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) para el 9 de abril, con el fin de "demostrar en la calle su determinación por influir en los proyectos de la reforma educacional".

Canciller responde a Bolivia: La Haya "escuchará argumentos"

Demanda. El vocero Carlos Mesa dijo que el mundo "asumió" que hay un tema pendiente. Ex Presidente Lagos contestó que el planteamiento de La Paz es "peligroso".

E-mail Compartir

Las últimas declaraciones del Presidente de Bolivia, Evo Morales, y del vocero de la demanda marítima, Carlos Mesa, sobre el litigio en La Haya causaron rechazo ayer en Chile. El ex Mandatario Ricardo Lagos advirtió que el planteamiento de La Paz es "extremadamente peligroso" para la comunidad internacional, mientras que el canciller Heraldo Muñoz recalcó que la Corte Internacional de Justicia escuchará argumentos jurídicos, no "fuegos de artificio".

Mesa, ex Presidente de Bolivia, manifestó al diario paceño La Razón que el mundo "asume" que hay un "problema pendiente" de Chile con Bolivia.

"Independientemente de lo que pase en mayo (en los alegatos), Bolivia ha logrado que la comunidad internacional vinculada a la cuestión -básicamente América Latina- asuma que hay un problema pendiente", aseveró el vocero del reclamo marítimo.

El ex Presidente Lagos comentó el planteamiento de Mesa cuestionando la posibilidad de que los tratados limítrofes sean revisables. "El planteamiento de Bolivia es extremadamente peligroso para la comunidad internacional, porque quiere decir entonces que los tratados de límites que existen son revisables", dijo.

Lagos agregó, en ese sentido, que "el único pensamiento que tengo al respecto es qué pasaría si revisamos los límites en Europa, porque este tratado es de 1904. Ustedes han pensado cuánto han cambiado los limites en Europa desde 1904 hasta ahora y cuáles son los límites de hoy (...) Esto generaría un punto de vista de inseguridad".

El ex Jefe de Estado subrayó que "en esto lo más importante es que hay una visión de unidad nacional en el país frente a estos temas, y es en ese contexto que me parece muy significativo la necesidad de todos de tener un mismo planteamiento".

Los dichos de Mesa llegaron al día siguiente que su país conmemorara el Día del Mar, ocasión en la que el Presidente Morales apuntó al diálogo como "única vía" para resolver este litigio y aseguró que la demanda de su país "no es un acto inamistoso".

El canciller Heraldo Muñoz le contestó señalando que a partir del 4 de mayo, cuando comiencen los alegatos orales ante el tribunal, lo que importará a los jueces de la Corte de La Haya serán "los argumentos jurídicos, no los fuegos de artificio".

El ministro de Relaciones Exteriores explicó que en la antesala de los alegatos, el Gobierno chileno continuará presentando sus argumentos a través de la diplomacia, la dimensión comunicacional y también la política, "pero lo haremos con sobriedad, con la perspectiva que nos caracteriza, en el entendido que a partir del 4 de mayo lo que importa para los jueces de la Corte son los argumentos jurídicos, no los fuegos de artificio. En eso vamos a seguir en una estrategia integral".

En respuesta a la opinión de Mesa de que hay un tema pendiente, Muñoz insistió que "lo que está claro en el derecho internacional es que hay que respetar los tratados".

"Lo que a mí me queda claro es que Bolivia ha intentado durante largos periodos de la historia el desconocer o revisar el Tratado de 1904 y ha fallado en sus intentos (...) De modo que lo que sí queda claro en la historia es que Bolivia ha intentado revisar unilateralmente el Tratado de 1904 y lo que ha hecho ahora en presentar esta demanda a la Corte. Es la última versión encubierta de una demanda que, como sabe que va a ser rechazada si la presenta como tal, tiene que ser encubierta en una obligación supuesta de negociar", sentenció.

Morales replicó asegurando que "no vale la pena la discusión con un canciller". "Si yo fuera canciller también diría eso para defender a mi país", sostuvo.

Carlos Mesa El vocero de la demanda y ex Presidente boliviano aseguró que el mundo asumió que hay un tema pendiente.

Ricardo Lagos El ex Mandatario opinó que el planteamiento de Bolivia es "peligroso" para la comunidad internacional.

Heraldo Muñoz El canciller sostuvo que lo que a La Haya le importará son los argumentos jurídicos, no los "fuegos de artificio".

Cortes de luz y 47 damnificados dejan lluvias en seis regiones

Clima. En Atacama, la región más afectada, se suspendieron las clases.
E-mail Compartir

Más de 127 mil clientes sin suministro eléctrico y 47 damnificados causaron las lluvias registradas ayer en seis regiones de la zona centro norte del país, las que estuvieron acompañadas por tormentas eléctricas.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, informó que las precipitaciones se extendieron entre las regiones de Antofagasta y el Maule. La más afectada fue la Región de Atacama, donde se suspendieron las clases y se reportaron 47 personas damnificadas. Aleuy, sin embargo, descartó daños serios en infraestructura. El intendente de Atacama, Miguel Vargas, reportó cinco casas destruidas en la región.

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) decretó alerta temprana preventiva para las regiones de Antofagasta y Coquimbo, y alerta amarilla para Atacama.

La suspensión del servicio eléctrico se produjo en las regiones de Valparaíso, Coquimbo, Metropolitana, Atacama y O'Higgins. Las compañías eléctricas trabajaban ayer para resolver el problema.

A raíz de la emergencia, las autoridades debieron cerrar temporalmente los pasos fronterizos de Jama, Sico e Hito Cajón, en la Región de Antofagasta, los que durante la tarde fueron reabiertos. También se debieron cerrar los pasos de San Francisco, en Atacama, y Aguas Negras, en Copiapó.

En esta última ciudad, cientos de personas acudieron al ingreso sur de la ciudad para ver el río Copiapó, seco hace cinco años, a la espera de la llegada de agua que baja desde los sectores altos de la región.

Producto del pavimento resbaladizo y los atochamientos, se registró un par de accidentes en las comunas de Ñuñoa y Las Condes, en Santiago.

Meteorología pronosticó que las precipitaciones se extenderán hasta la madrugada de hoy entre las regiones de Atacama y O'Higgins. "Continuarán las precipitaciones del tipo chubascos con intensidades moderadas a fuertes distribuidas irregularmente entre las regiones de Antofagasta y O'Higgins. Esta condición estará acompañada de tormentas eléctricas locales", informó la entidad en un comunicado.

Para las regiones de Atacama y Coquimbo se prevé un total de 20 a 30 milímetros de lluvia, según detalló el jefe de turno de Meteorología, Luis Salazar, en radio Cooperativa. En las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O'Higgins se prevén entre 15 y 20 milímetros de lluvias.

El meteorológo explicó que este tipo de fenómenos, como las sequías o las tormentas eléctricas, vienen dadas por los efectos del cambio climático. "El telón de fondo de todos estos fenómenos meteorológicos es el cambio climático", dijo.