Secciones

El rector de la UC participa en marcha contra el aborto

Santiago. La protesta, convocada por estudiantes, finalizó frente a La Moneda.
E-mail Compartir

El rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, participó ayer en una marcha frente a La Moneda convocada por agrupaciones que se oponen al proyecto para despenalizar el aborto en tres causales que se encuentra en el Congreso.

Sánchez ya había manifestado su rechazo a la iniciativa impulsada por el Ejecutivo, asegurando que en los hospitales pertenecientes a la red salud de la institución que encabeza no se practicarán interrupciones de embarazo.

La movilización, que culminó en la Plaza de la Constitución -frente al Palacio de Gobierno- fue convocada por las pastorales universitarias de la Universidad Católica y de la Universidad del Desarrollo, además de grupos independientes de las universidades de Santiago, Andrés Bello y de Talca, según consignó el diario La Segunda.

En la protesta también participaron políticos como los diputados de la UDI Patricio Melero y Ramón Barros.

El encargado de difusión de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Desarrollo, Felipe Giménez, explicó al citado medio que la convocatoria a unirse a la manifestación comenzó hace una semana y media a través de carteles pegados en la casa de estudios.

Tramitación

El debate legislativo del proyecto de ley -que despenaliza el aborto en caso de inviabilidad del feto, riesgo de la vida de la madre y violación- comenzó la semana pasada en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, sesión a la que asistieron los ministros de Salud, Sernam, Justicia y Segpres.

Ayer, el presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, hizo un llamado a los parlamentarios a no tomar en cuenta casos puntales en la discusión en el Congreso.

"Los casos puntuales, a favor o en contra, pueden ser muy emotivos, pueden ser muy impactantes, pero es un caso. Los legisladores no pueden tomar en cuenta casos puntuales, tienen que basarse en la literatura médica", aseveró Paris en entrevista con radio Cooperativa.

El titular del gremio puntualizó que "desde el punto de vista médico, los casos puntuales no tienen validez científica".

Paris también señaló que "el tema de la violación es el que produce más controversia o que debe ser debatido con más calma, con más tranquilidad y ojalá escuchando todas las opiniones", agregando que "es más sensible el punto de la violación porque probablemente es un niño sano".

Canciller rechaza dichos de Morales en el Día del Mar

Demanda. Presidente boliviano dijo que el diálogo es la única vía para resolver el litigio. El ministro Muñoz respondió que "las puertas están cerradas para una negociación".

E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz rechazó ayer las declaraciones emitidas por el Presidente boliviano, Evo Morales, quien durante la conmemoración del Día del Mar aseguró que la demanda marítima de su país "no es un acto inamistoso" y apeló al diálogo.

Al respecto, el ministro Muñoz dijo al canal 24 Horas que "las puertas están cerradas para cualquier negociación con Bolivia" y descartó que durante el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se haya abierto la posibilidad de entregar a La Paz una salida soberana al mar.

En un masivo acto público por el Día del Mar, el Mandatario boliviano recalcó que el diálogo es la única vía para resolver el litigio y dijo confiar que la demanda se resolverá favorablemente para su país.

Tengo "plena confianza en que la CIJ sabrá resolver pacíficamente esta controversia" para que Bolivia vuelva a tener una salida soberana al mar, dijo. "Hoy los bolivianos tenemos la firme convicción de que por razón, por historia, por justicia y por derecho, retornaremos a las costas del Pacífico", enfatizó Morales.

Morales resaltó que "el objeto de la demanda es preciso: que la Corte reconozca y declare que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia de buena fe y de manera efectiva un acceso soberano al océano Pacífico".

Agregó que "nuestra demanda no puede considerarse un acto inamistoso. Fortalece el sistema jurídico internacional, se basa en principios fundamentales como la solución pacífica de controversias, de buena fe, y sobre todo busca evitar amenazas a la paz y seguridad internacional invocando la negociación como medio supremo para la solución de controversias entre Estados, como lo establece Naciones Unidas".

La CIJ definirá en mayo si es competente para resolver el conflicto; La Moneda presentó objeciones a la competencia del tribunal internacional y ambas naciones deben presentar entre el 4 y 8 de mayo sus alegatos orales.

En la antesala de esos alegatos, Morales ratificó que "Bolivia siempre apostó y apostará por el diálogo, la negociación y la conciliación entre los pueblos para la solución de controversias (...) Somos de la cultura de la paz y del diálogo, no de la cultura de la agresión, el uso de la fuerza o la imposición", agregó.

En reacción a las declaraciones, el titular de la Comisión de RR.EE. del Senado, Francisco Chahuán (RN), dijo que "Evo Morales nuevamente equivoca el camino y de sus palabras se desprende poca disposición a respetar eventual fallo desfavorable en La Haya".

En su discurso, Morales también anunció que el Libro del Mar, que resume toda la argumentación de La Paz para reclamar a Chile una salida al mar, será obligatorio en todo el sistema educativo de su país. "Se ha decidido que el Libro del Mar sea declarado libro oficial, de uso obligatorio en todo el sistema educativo plurinacional", informó el Mandatario. El documento, editado el año pasado, fue elaborado por un equipo de historiadores y juristas encabezado por el ex Presidente Carlos Mesa, que también es vocero internacional de la causa marítima.