Secciones

PS pide poner fin a recriminaciones en la Nueva Mayoría ante crisis política

Emplazamiento. El presidente de la colectividad, Osvaldo Andrade, llamó al oficialismo a terminar con los cuestionamientos a las instituciones, y calificó de "desafortunadas" las declaraciones cruzadas entre el SII y la Fiscalía por los casos Penta y SQM.

E-mail Compartir

El diputado y presidente del PS, Osvaldo Andrade, realizó un llamado ayer a poner fin a las recriminaciones entre miembros de la Nueva Mayoría por la postura que ha asumido el Gobierno ante la crisis del sistema político generada por los casos Penta y Caval, y pidió actuar con responsabilidad y unidad frente a esta situación.

El líder socialista emplazó a "un amplio espectro de la sociedad a terminar con el frenesí de recriminaciones por el actuar de las instituciones. Entendemos que nos situamos en la puerta de una crisis severa del sistema; sin embargo, está en nuestras manos defender la estructura institucional que nos ha entregado la democracia".

El emplazamiento de Andrade se produce en medio de la investigación por la arista SQM del caso Penta, proceso que ha sido criticado por algunos parlamentarios oficialistas, quienes han acusado "lentitud" en la presentación de querellas por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII).

A ello se suman las acusaciones a La Moneda de un presunto intento de "presionar" al SII para que no se querelle en la arista SQM, lo que fue descartado la semana pasada por el ministro vocero, Alvaro Elizalde.

"Defender con fuerza las reglas del juego democrático es fundamental para salir del problema. No parece razonable tener suspicacias ni recriminaciones respecto de quienes tienen el deber de darnos certeza en un momento como éste", sostuvo Andrade.

En ese contexto, el parlamentario manifestó que "me parece profundamente desafortunadas las declaraciones cruzadas entre la Fiscalía y el SII, las acusaciones al voleo se vuelven cada vez más nefastas".

El legislador subrayó que "no contribuye hacer acusaciones de quién tomó la mejor o peor decisión en busca de hacerse cargo de las dificultades o de suponer enemigos donde no los hay. El enemigo acá es la corrupción, no hay que perder ese objetivo".

En opinión del timonel socialista, "las soluciones no vienen apuntándose con el dedo entre aliados políticos o personeros públicos, incluso de Palacio. Las soluciones vienen desde la mesura, la responsabilidad y de la unidad del conglomerado, no hay que caer en el mal juego, por eso valoro las palabras del ministro del Interior (Rodrigo Peñailillo) sobre fortalecer la unidad política de la Nueva Mayoría".

El legislador defendió, además, la creación del comité asesor que tiene como fin plantear propuestas para regular la relación entre negocios y política, y que nació luego de la controversia por los casos Penta y Caval.

"Elevar los niveles de transparencia en el Gobierno y en las diversas reparticiones del Estado es un imperativo que la Mandataria ha tomado desde el primer día, asumiendo el liderazgo que le ha entregado la ciudadanía de manera seria, responsable e inmediata tras la crisis de credibilidad que estamos viviendo", aseveró.

La constitución del comité causó algunos reparos en la Nueva Mayoría, llevando al bloque oficialista a crear una comisión "paralela" que presentará sus propias ideas. Algunos parlamentarios criticaron el hecho de que el comité dirigido por el economista Eduardo Engel esté conformado sólo por académicos.

El ministro vocero de Gobierno, Alvaro Elizalde, fue consultado por los nuevos antecedentes del caso Caval. Esto, luego que se conociera un segundo contrato entre uno de los socios de la firma y un empresario de rancagüino sobre los terrenos de Machalí. Elizalde comentó que "el Gobierno no forma parte de las transacciones comerciales que investiga la Fiscalía en el marco de su autonomía. Para que estos hechos sean esclarecidos, reiteramos el llamado a no prejuzgar y dejar que la Fiscalía haga su trabajo sin interferencias".

Mabel González

Gobierno y marcha estudiantil: "Medidas de presión no tienen mucho sentido"

Convocatoria. La Confech anunció para el 16 de abril la primera movilización del año por la reforma educacional.
E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Alvaro Elizalde, expresó ayer su rechazo a la decisión de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) de convocar a una movilización para el próximo 16 de abril para protestar por la forma en que el Ejecutivo ha conducido la reforma educacional.

"Como Gobierno siempre vamos a promover el diálogo con todos los sectores sociales. La reforma educacional debe ser impulsada con la participación de todos los sectores y deben, por tanto, poder expresar libremente sus puntos de vista en el marco de este diálogo", dijo al respecto el vocero de La Moneda.

"Ahora, el Gobierno tiene compromisos programáticos suscritos con la ciudadanía, que además son expresión de convicciones muy profundas. Chile requiere de educación de calidad para todos y educación gratuita, la educación debe ser un derecho y nunca más un bien de consumo", agregó.

En ese contexto, Elizalde recordó los proyectos que la Presidenta Michelle Bachelet pidió que se aprobaran antes del 21 de mayo, como la creación de dos universidades públicas, 15 Centros de Formación Técnica estatales y el ingreso en abril del proyecto del Plan Nacional Docente.

"Todo este proceso lo vamos a desarrollar en un marco de diálogo, por lo tanto, las medidas de presión no tienen mucho sentido, porque la disposición del Gobierno es escuchar a todos los sectores para que efectivamente el Congreso resuelva sobre la base de la propuesta de proyectos de ley que ha presentado el Gobierno", enfatizó.

El sábado, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Valentina Saavedra, anunció que el 16 de abril se llevará a cabo la primera movilización estudiantil del año.

Los dirigentes de la Confech se reunieron el fin de semana para definir las actividades con que darán inicio el año, entre las cuales destaca, además, un encuentro que sostendrán hoy con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

Saavedra explicó que la Confech espera que la manifestación de abril sea construida "en conjunto con los distintos actores sociales vinculados a la educación", según citó radio Cooperativa.

"Hago un llamado explícito a los rectores, a los profesores, a los secundarios, a que se sumen y a que generemos esta convocatoria en conjunto para que salgamos masivamente a marchar y demandemos la reforma educacional que hemos estado hoy discutiendo, pero que también hay que generarla en profundidad", aseguró la dirigente estudiantil.

Para este semestre está previsto que el Gobierno ingrese al Congreso los proyectos de Carrera Docente y de Desmunicipalización. No obstante, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, deslizó la semana pasada la posibilidad de que la iniciativa de Desmunicipalización pueda ser postergada. El viernes, la Presidenta Bachelet encabezó un comité político en Cerro Castillo para definir la agenda educacional de este año. Sin embargo, no se habría llegado a un acuerdo concreto respecto de los plazos.