Secciones

Jorge González estrena single de nuevo disco tras sufrir ACV

música. "Nada es para siempre" es parte de "Trenes", el álbum que lanzará el ex Prisionero en medio de su recuperación.

E-mail Compartir

Mientras Jorge González se recupera del accidente cerebrovascular (ACV) que sufrió en febrero, ya se puede escuchar su primer single "Nada es para siempre", parte de su nuevo disco "Trenes".

El staff, en conjunto con el ex líder de Los Prisioneros, decidió revelar la primera canción del álbum a través de Facebook, con la consigna de "Fuerza Jorge" que los fanáticos repiten diariamente en las redes sociales dedicadas al músico nacional.

La carátula del single grabado en Berlín muestra a González con una cámara fotográfica en la mano y de fondo los rieles y el tendido eléctrico de un tren. La canción, que incluye guitarra, bajo, piano y armónica, sigue la línea íntima de "Libro", el disco anterior del intérprete.

El 8 de febrero pasado, Jorge González sufrió un accidente vascular en el cerebelo en medio de una gira por el sur de Chile, y fue internado en la Clínica Universitaria de Hualpén.

Según la versión de los médicos y representantes, el ACV dejó en el músico diversas secuelas a nivel motor y de lenguaje, aunque los especialistas aseguraron que de carácter reversible, si es que se sigue un adecuado proceso de rehabilitación.

Su estado de salud obligó a cancelar su show en Lollapalooza. La encargada de reemplazarlo fue Ana Tijoux, quien dedicó unas palabras a González durante su show en el Parque O'Higgins.

A principios de este mes, circularon fotografías y videos en donde el músico caminaba por las calles de Santiago con cierta dificultad debido a las secuelas del accidente.

Enfermedad Jorge González sufrió un infarto isquémico cerebeloso sub agudo en medio de su gira por el sur de Chile.

Pronóstico Tanto los médicos como el representante del intérprete aseguraron que las secuelas son reversibles.

Apoyo de los fanáticos "Fuerza Jorge" es la consigna utilizada por los fans del ex Prisionero para expresar su apoyo en las redes sociales.

Un libro, veinte entrevistas y un viaje a los misterios del arte de conversar

E-mail Compartir

redaccion@mediosregionales.cl

Surgió a partir de las conversaciones de sobremesa mientras realizaban la práctica profesional. Luego, crearon su propio podcast. Ya suman 12 capítulos de su programa televisivo en el canal 13C, además de una revista digital, más de cuatro mil seguidores en Facebook y otros dos mil en Twitter.

"Ojo en Tinta" ya tiene su primer libro, un compilado de conversaciones radiales cuyos protagonistas no son precisamente escritores dedicados exclusivamente a la narrativa o la poesía, sino expertos de diversas áreas de la cultura.

De las 31 entrevistas que realizaron en radio, Patricio Contreras, Pablo Espinosa y Nicolás Rojas publicaron 20. Respecto al criterio de elección, los autores señalan que la riqueza de las entrevistas están en los detalles que giran en torno a la producción de los textos.

"Si Andrés Claro es pura traducción, de repente el detalle lateral es que su vecina le ayudó a traducir algunos pasajes de haiku. Ese tipo de cosas son las que hacen que una entrevista se le quede a uno en la cabeza", explica Contreras sobre el autor de "Kirigirisu", versiones de estos poemas japoneses.

La diversidad de los personajes que participan es el principal valor del proyecto. Rojas destaca a Karen Plath Müller, hija del investigador Oreste Plath. "Me gustó mucho porque muere su padre y ella se dedica a ampliar su legado", describe el periodista.

Además de los ya mencionados, entre los entrevistados figuran Patricia Espinosa, Juan Pablo Meneses, Francisco Javier Olea, Juan Cristóbal Peña, Axel Pickett, Marcela Trujillo y Juan Pablo González, entre otros. También se encuentra Leonardo Sanhueza, el primer entrevistado de "Ojo en Tinta".

el valor de la radio

Los conductores del programa, que partió como un podcast, explican por qué eligieron la radio. "Fue natural, porque cuando almorzábamos en El Mercurio teníamos prolongados almuerzos, siempre nos extendíamos un poquito en la hora, y lo pasábamos bien", relata Nicolás Rojas.

Añade que el audio fue más atractivo para el proyecto "porque era de bajo costo y más fácil de viralizar, le podíamos poner música. Por ejemplo, cada entrevistado programaba canciones y nos hemos llevado sorpresas. Los entrevistados programaron cosas que no se esperaban y que habla mucho también de los procesos creativos y del gusto de la persona, que son súper diversos".

Patricio Contreras complementa que, sumado al bajo costo de producción, el propósito de elegir radio fue "sacarnos un poco la comodidad del escrito, que en cierto modo es bien anónimo. Lo radial nos permitía no solamente tener que grabar en un espacio definido, sino también poder ir a los lugares donde estas personas estaban".

Respecto al formato de "Ojo en Tinta", tanto en radio como en televisión, Contreras sostiene que "no es un programa sobre literatura, o si es sobre literatura, es en su acepción más amplia, no es solamente ligado a la narración o la versificación, por decirlo de algún modo, sino que todas las instancias del proceso de un libro: la creación, la edición, la producción, la distribución, la ilustración. Entonces, en cierto modo tomamos como excusa el libro y nos da pie para hablar de muchas otras cosas que tienen que ver con la cultura en la sociedad en la que estamos metidos".

"Podemos hablar de cualquier cosa, desde un tipo que hizo un doctorado en una universidad de Inglaterra, que es el traductor Andrés Claro, con quien hablamos sobre las traducciones de la Biblia, hasta hablar con la hija de Oreste Plath sobre una animita con condones. O con la Araucaria Rojas (historiadora) hablar del ponceo en la cueca brava en el barrio Franklin. O hablar con Verónica Uribe (escritora) sobre por qué ella cree que faltan buenos escritores infantiles. Es súper diverso. Lo único que tiene que haber es un libro que vincule a alguien y ya puede formar parte de 'Ojo en Tinta'", complementa Rojas.

deudas pendientes

Una de las grandes dificultades de "Ojo en Tinta" es la falta de presencia en regiones. "Para eso faltan insumos, instrumentos como investigaciones del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), que tendría que atacar mucho mejor ese ámbito. Los organismos estatales que están encargados de velar por el desarrollo cultural del país tienen que proveer a los gestores culturales como nosotros de instrumentos que nos permitan focalizar las acciones que emprendemos", argumenta Contreras.

"Otra deuda que siento que tenemos como Ojo en Tinta y como país es con la gente mayor", indica Rojas, "especialmente con muchos autores que hoy en día están viviendo en la miseria con las pensiones de hambre que se le paga a gran parte de los abuelos de este país, que se mueren sin ser reconocidos y que también nosotros como periodistas jóvenes tenemos que hablar con él antes de que se nos vaya".

Los conductores recuerdan al filósofo Humberto Giannini, fallecido en noviembre pasado. "Lo teníamos para el programa de televisión y sufrió el preinfarto un día antes de la grabación de la entrevista.Lo lamentamos genuinamente. Perdimos la posibilidad de tenerlo a él. Quizás cuánto intelectual o escritor que pasó su edad de oro está vegetando y esperando que alguien se acuerde de ellos", recalca Contreras.