Secciones

Región de Los Lagos ocupa uno de los últimos lugares en sueldos de trabajadores

economía. Reciente estudio de la Asociación de AFP revela que la zona se ubica en el 12° lugar en ranking nacional de renta imponible de sus cotizantes.
E-mail Compartir

La Región de Los Lagos ostenta uno de los indicadores de desempleo más bajos del país (3,8%), situación que se mantiene desde hace mucho tiempo, ubicándola entre las tres regiones que están a la vanguardia en este tema, lo que la coloca bajo del promedio nacional (6,2 %).

Sin embargo, en esas cifras también subyace una realidad que pocos logran advertir, como es la calidad de esos cupos laborales. Es decir, si bien existe la posibilidad de acceder a puestos de trabajo, éstos no son lo suficientemente bien remunerados, como podría inferir la mayoría.

Tal conclusión es refrendada por un reciente estudio realizado por la Asociación de AFP (N° 96 de enero de 2015) que situó a Los Lagos en el duodécimo lugar nacional, con un ingreso imponible promedio de $ 538.963, muy por debajo del nacional, que se empina en los $ 628.011 ().

El mismo estudio dio cuenta que los hombres de la Región reciben una renta imponible promedio de $557.252, contra los $671.652 nacional. Tal realidad instala a Los Lagos en el 12° lugar del país.

Un poco mejor están los sueldos de las mujeres que, con una media de $512.074, se sitúan en el 8° puesto, aunque siempre con cifras inferiores al promedio nacional, que suma $565.630.

Ese dato aporta otra realidad inquietante, como es la brecha de sueldos por género, una realidad nacional. En la Región, los hombres ganan $45.178 más que las mujeres.

A pesar de la condición de precariedad salarial, la renta de los cotizantes de las AFP ha experimentado un importante crecimiento desde 2010.

El informe de la Asociación de AFP expone que en septiembre de 2010, el promedio de renta imponible regional era de $ 463.002; en el mismo mes de 2012, subió a $ 495.768; hasta llegar a los $ 538.963, de septiembre de 2014, lo que provocó un incremento de un 16,4 % respecto de 2010, siendo la quinta región que tuvo más aumento en ese período, cerca de un 4 % promedio real anual.

PRECARIEDAD

Esas estadísticas reconocen que la Región dispone de una cobertura del 57,2%, ocupando el undécimo lugar nacional.

"Esta baja cobertura refleja el nivel de precariedad del trabajo local, en el cual confluyen los bajos ingresos percibidos por la pesca artesanal y la agricultura, lo que requiere un alto número de trabajadores independientes", explicó Jorge Weil, académico de la Universidad de Los Lagos

El también doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de París, dijo que la razón se encuentra en las características de la estructura social regional. "El alto porcentaje de trabajadores por cuenta propia se relaciona con la escasez de trabajo asalariado no precario, lo que obliga a las familias a intentar actividades en el trabajo informal para obtener un ingreso de subsistencia, que indudablemente no alcanza para cotizar en una AFP".

Weil afirmó que el alto porcentaje de trabajo informal "encubre una realidad de pobreza y una cifra de desocupación real más elevada que la cifra oficial". Lo anterior queda en evidencia con el cruce de las estadísticas de los afiliados al sistema AFP, en el cual los cotizantes hombres alcanzan un 55 %, mientras que en mujeres llega al 44 % del universo total.

"La precariedad se refleja también en el nivel de los ingresos regionales, cifra muy por debajo de la media nacional", agregó el académico.

CALIDAD DE EMPLEO

Para la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, el estudio de la Asociación de AFP reafirma la necesidad de mejorar la calidad del empleo regional. "Si bien tenemos buenos indicadores en cuanto a desocupados (el tercero más bajo a nivel nacional), el gran desafío es que tenemos que mejorar esos empleos, ya que estamos en 5° lugar nacional en cuanto a cobertura previsional y en el 12° lugar en cuanto a nivel de remuneraciones imponibles".

Anticipó que como Ministerio de Economía y a través de Corfo, apoyarán las principales industrias generadoras de empleo "para identificar las brechas que debemos cerrar y hacer que éstas se tornen industrias inteligentes, con alto nivel de desarrollo, lo que nos permitirá avanzar de modo significativo para impulsar políticas en torno al capital humano".

Precisó que para ello pondrán especial énfasis en la salmonicultura, mitilicultura, algas, turismo y logística austral, tanto en programas regionales como meso regionales. "Igualmente, fortaleceremos la red de fomento productivo en la región, con una mesa intersectorial donde deben estar incorporados todos los ministerios y organismos asociados, para coordinar y focalizar las políticas públicas en la región", adujo.

UN MEJOR TRABAJO

Al respecto, el seremi del Trabajo, Gonzalo Reyes, reconoció que el trabajo por cuenta propia da cuenta de ocupación y aporta a bajar los indicadores de desempleo, pero "no refleja la calidad del trabajo que está desarrollando esa persona".

Destacó que "ahí tenemos un desafío súper importante" y que dentro de las acciones que adoptan resalta el Programa "+Capaz", el mejoramiento del seguro de cesantía, así como el avance en el estatuto laboral temporero, entre otros.

"Al mejorar las condiciones laborales y las oportunidades de los trabajadores, también estamos contribuyendo a disminuir esta brecha", precisó.

Reyes enfatizó que a través de la capacitación será posible mejorar la calidad del trabajo. "Todas las acciones que está emprendiendo el Ministerio del Trabajo tienen que ver con el mejoramiento de la calidad. En el fondo, hay una consecuencia lógica entre las distintas acciones. Si bien la capacitación permite a los grupos vulnerables acceder a mejores condiciones de vida, el proyecto de modernización de relaciones laborales, también permite que los trabajadores asalariados puedan mejorar sus condiciones de trabajo", dijo.

Explicó que lo anterior permite que aquellas personas que hoy están adquiriendo competencias para acceder al mercado del trabajo, tengan posibilidades de acceder a la movilidad laboral y a mayores oportunidades de empleo.

CONTRADICCIONES

El presidente de la CUT en Llanquihue, José Pacheco, dijo que maneja antecedentes que contradicen el informe de la Asociación de AFP y que agravan la precariedad remuneracional.

Afirmó que esos datos difieren de los entregados por la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2013 del INE regional, publicados a fines de 2014. "Los asalariados concentran el 65,8 % del total de ocupados de la región (258.895 personas) y registran un ingreso medio mensual estimado de $ 442.370. En el análisis por sexo, el ingreso medio estimado de los hombres fue de $ 460.200, mientras que el de las mujeres llegó a $ 415.520", detalló.

Afirmó que el ingreso medio de los asalariados del sector privado es de $ 389.710, mientras que el ingreso medio de los asalariados del sector público lo estimó en $ 630.923.

Añadió que un 31,8 % de los asalariados está bajo la modalidad de subcontratación. "Gran parte de estos subcontratados lo hace también en las modalidades de trabajos esporádicos, por obra o faena, aumentando la inestabilidad y precariedad del trabajo", apuntó.

NIVELAR LA CANCHA

El senador Rabindranath Quinteros afirmó que espera "nivelar la cancha" con la reforma laboral que se discute en el Congreso. Expuso que "cuando los deberes y derechos son compartidos, evidentemente hay un mejor ánimo laboral".

El parlamentario sostuvo que "hace mucho tiempo que las remuneraciones en esta región son las más bajas de Chile. Porque falta mayor capacitación al trabajador".

Agregó que existen muchos empleos temporales tanto en la salmonicultura, como en la agricultura. "Entonces, falta mejorar la calidad del trabajo. Pero también, se hace necesario una buena relación laboral. Y que entienda el empresario que teniendo contento al trabajador, éste va a producir mucho más. Y el trabajador que entienda que si cumple en buena forma, el empresario también va a tener buen ánimo y buena relación con él", dijo.