Secciones

Más de un millón de manifestantes marcha contra Dilma Rousseff

E-mail Compartir

Al menos un millón y medio de brasileños se tomaron ayer las calles de Sao Paulo en una gran manifestación contra la Presidenta brasileña, Dilma Rousseff, la más multitudinaria de la jornada de protestas convocadas ayer en varias de ciudades del país, informó la Policía. La protesta, convocada por grupos ciudadanos opositores pero sin relación con los partidos políticos, estaba centrada contra el Gobierno de Rousseff, pero con diferentes objetivos.

De acuerdo a un reporte de EFE, algunos manifestantes protestaron contra la corrupción, otros contra las medidas de ajuste fiscal de la economía, anunciadas en los últimos meses por el Ejecutivo, y muchos pidieron la dimisión o la destitución de Rousseff y la expulsión del poder del Partido de los Trabajadores (PT).

La Avenida Paulista se convirtió en un mar "verde-amarillo", colores de la bandera brasileña, que estaban estampados en la ropa y pancartas de la mayoría de los participantes.

Un grupo hizo un entierro simbólico de un ataúd con el nombre Petrobras, en alusión al escándalo investigado en el seno de la petrolera estatal, por el que están siendo investigados 49 políticos y varias fuerzas oficialistas.

Según la agencia AP, las protestas fueron pacíficas y se presentaron en más de 50 ciudades del país. La mayor concentración se produjo en Sao Paulo, pero también en Brasilia, la capital, y en Belo Horizonte.

El líder opositor brasileño Aécio Neves, candidato derrotado por la Presidenta Dilma Rousseff en las elecciones de octubre, dijo que las protestas son el "comienzo" del camino a seguir. En un mensaje difundido a través de su cuenta de Facebook, animó a los brasileños a "no dispersarse" puesto que "el camino solo está comenzando".

El senador y presidente del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) dijo que "decidió no participar en persona en las manifestaciones para dejar el protagonismo a los ciudadanos".

Maduro es autorizado a gobernar por decreto

crisis. Caracas afirma que la medida "reforzará el entramado judicial" para "garantizar la soberanía y la paz" del país.

E-mail Compartir

La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó ayer en una sesión extraordinaria la petición del Presidente de ese país, Nicolás Maduro, de ser autorizado para legislar por decreto para enfrentar recientes "amenazas" efectuadas por Estados Unidos.

Con los votos de la mayoría afín a Maduro y el rechazo de la minoría opositora, el Parlamento venezolano aprobó en segunda y definitiva discusión la llamada "ley habilitante antiimperialista", que faculta a Maduro a redactar y sancionar leyes sin el concurso previo ni posterior de los diputados.

Según EFE, la delegación de poderes del Legislativo en el Ejecutivo fue decidido tras un debate parlamentario seguido por miles de manifestantes oficialistas, reunidos en las afueras de la Asamblea Nacional y del palacio presidencial, y tendrá una duración de seis meses desde su publicación en la Gaceta Oficial, lo que podría concretarse hoy.

El Mandatario no adelantó aún los contenidos de las normas que prevé sancionar, aunque dijo que reforzarán el entramado judicial existente "para garantizar la soberanía y la paz del país", que considera "amenazadas" por el Presidente de EE.UU., Barack Obama.

Maduro efectuó su petición de recibir poderes legislativos un día después de que Obama declarara el lunes una "emergencia nacional" en su país tras evaluar que Venezuela se ha convertido en una "amenaza inusual y extraordinaria" para la seguridad estadounidense.

A través de una orden ejecutiva, Obama también identificó y sancionó con el bloqueo de bienes que podrían tener en EE.UU. a siete de un número no precisado de altos cargos venezolanos a los que acusa de violar derechos humanos de opositores durante las protestas antigubernamentales registradas en Venezuela en 2014.

Esas protestas dejaron un saldo de 43 muertos, entre activistas de la oposición y del oficialismo, agentes de seguridad y particulares.

La decisión se verificó en una jornada en que el tribunal venezolano de apelaciones rechazó la liberación del dirigente opositor Leopoldo López, acusado de instigar las protestas del año pasado contra el gobierno, tras una recomendación del comité de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas.

La Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas rechazó la apelación de la defensa de López, que lleva más de un año detenido en la cárcel militar de Ramo Verde. Como consignó DPA, el tribunal alegó que la decisión de mantener la detención está "debidamente motivada" y que "no dispone la obligatoriedad del cumplimiento de las decisiones de organismos internacionales".

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) pidió a EE.UU. "cambiar su actitud" hacia Venezuela, le pidió que derogue el decreto que promulgó la semana pasada sobre Caracas y que ponga en práctica "alternativas de diálogo" con el Gobierno de Nicolás Maduro. Los 12 cancilleres de la Unasur se reunieron de urgencia en Quito y emitieron una declaración que expresa su rechazo a la medida de EE.UU., que calificaron de "amenaza injerencista a la soberanía".