Secciones

Amplían prohibición de quemas agrícolas hasta el 31 de marzo

alerta. La medida la tomó la Intendencia debido a las condiciones del clima.
E-mail Compartir

Las autoridades regionales determinaron ampliar la prohibición de uso del fuego para faenas agrícolas y forestales en la zona, por lo que se instruyó a los diversos organismos comenzar con la difusión de esta nueva normativa legal.

La medida, que se extenderá hasta el 31 de marzo, se decretó debido a la alta ocurrencia de incendios forestales que se han registrado en los últimos días en las diferentes provincias de toda la Región de Los Lagos.

Además, se consideró las buenas condiciones meteorológicas imperantes en el territorio y que permanecerán por varios días, con temperaturas que sobrepasarán los 24 grados, según manifestó Andrés Duval, secretario regional ministerial de agricultura (s).

"De acuerdo al informe de la Dirección Meteorológica de Chile se pronostica para marzo condiciones propicias para la ocurrencia de incendios, con indicadores de sequía y déficit hídrico que elevan el riesgo de este tipo de emergencias, por lo que se decidió tomar esta medida", explicó.

La prohibición era en un comienzo desde el 22 de diciembre hasta el 28 de febrero, la que fue ampliada hasta el domingo 15 de marzo. Sin embargo, un nuevo decreto fue emitido por la Intendencia Regional que establece el 31 de este mes.

evitar el fuego

El director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Luis Infante, señaló que es vital que los agricultores contribuyan a preservar el medioambiente y eviten el uso del fuego.

"Estas prácticas combinadas con las actuales condiciones meteorológicas ponen en riesgo el patrimonio de todos, aún más en aquellos sectores donde hay quila seca, y florecimiento y desecación del coligüe, lo cual eleva el peligro" expreso Infante.

Sobre la continuiddad de las brigadas forestales, indicó que una culmina a fines de este mes y la otra sigue en funcionamiento.

Chofer argentino fallece atropellado tras cruzar doble vía de la Ruta 5

deceso. Juan Guillermo Sisti, de 51 años, llegó a Osorno la tarde del miércoles con una carga de cartones. La Siat investiga el fatal accidente.
E-mail Compartir

ssilvav@australosorno.cl

"Se veía una buena persona, conversé con él cerca de 20 minutos, hablamos de los grandes deportistas del fútbol y del básquetbol. Minutos más tarde me enteré de que estaba muerto en la ruta (...) es muy lamentable esto", expresó Francisco Ruiz, comerciante de letreros, quien sostuvo un diálogo con el transportista Juan Guillermo Sisti, de 51 años, momentos antes que éste falleciera al ser atropellado por una camioneta en la Ruta 5, a 2 kilómetros del acceso norte a Osorno.

De acuerdo a lo manifestado por Francisco Ruiz, la víctima, quien vivía en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina, había dejado su camión estacionado en el servicentro de dicho sector y se disponía a tomar desayuno en un local ubicado a un costado de la pista norte sur de la Ruta 5.

Fue a metros del establecimiento gastronómico frecuentado por camioneros conocido como "La Posada", donde ocurre la tragedia.

Juan Sisti recibió el impacto de una camioneta conducida por Nelson Vera, que se desplazaba de norte a sur, quien no habría logrado evitar atropellar al camionero que cruzó sorpresivamente la calzada.

Tras el impacto, Juan Sisti fue arrastrado cerca de 40 metros por el vehículo en una ruta cuya velocidad promedio es de 100 a 120 kilómetros por hora.

El cuerpo del transportista argentino quedó a un costado de la berma, desde donde fue levantado cerca de las 13 horas de ayer por personal del Servicio Médico Legal de Osorno.

Se espera que hoy lleguen a la ciudad familiares y representantes de la empresa de transportes trasandina para realizar los trámites legales y trasladar su cuerpo.

De acuerdo a información entregada por otros transportistas, la víctima habría ingresado a Chile el miércoles 11 por el paso Fronterizo Cardenal Antonio Samoré en Puyehue; llegó hasta un servicentro en Pilauco donde pasó la noche.

"Se estacionó al lado de mi camión y estuvo descansando; y hoy (ayer) iba a tomar desayuno. Es una pena muy grande. Yo acabo de perder a un familiar y entiendo el dolor que debe estar pasando su familia y más aún cuando el accidente ocurrió fuera de su país", comentó Jorge Sandoval, quien se alistaba ayer para continuar la ruta hacia La Araucanía a dejar una carga de raps.

recomendaciones

El fiscal de turno del Ministerio Público dispuso la presencia de un equipo de la Subcomisaría Investigadora de Accidentes del Tránsito (Siat) de la Prefectura de Osorno en el lugar del accidente.

Marcos Bahamondes, oficial jefe de la unidad, señaló que el atropello se registró a 400 metros de una pasarela peatonal.

"La víctima habría cruzado sorpresivamente la ruta en una zona no autorizada. Por ello, pedimos a los peatones que por su seguridad tomen los resguardos antes de cruzar una carretera, sobre todo la doble vía de la Ruta 5. Deben utilizar las pasarelas para evitar accidentes que puedan terminar en una tragedia", comentó el jefe de la Siat de Osorno.

Exhuman cuerpo en Cementerio de Rahue

crimen. Buscan aclarar la muerte de un agricultor ocurrida en 1974.
E-mail Compartir

El juez Juan Ignacio Correa, magistrado de la Corte de Apelaciones de Valdivia, dirigió la mañana de ayer la exhumación del cuerpo del agricultor de Los Juncos, comuna de San Pablo, Eduardo Spormann Santibáñez, quien presuntamente habría sido asesinado en agosto de 1974 en el régimen militar.

La pericia fue en el Cementerio Municipal de Rahue Alto, y junto al magistrado llegó un equipo multidisciplinario de la Unidad Especial de Identificación forense del Servicio Médico Legal (SML) de Santiago.

Según comentó Inés Barría Basay, secretaria de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Provincia de Osorno, la diligencia busca establecer la forma en que murió Spormann a la edad de 64 años.

"Estuvieron familiares de Spormann y fue un trabajo con mucho respeto", expresó la dirigenta.

La pericia duró cerca de tres horas, donde una arqueóloga junto a una antropóloga levantaron los restos de Spormann, los que fueron enviados a Santiago para sus análisis.